El Tribunal Supremo Electoral presenta como ganador al candidato del Partido Nacional, Juan Hernández, entre denuncias de fraude
por Rebelión/Telesur
9 años atrás 4 min lectura
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras informó que tras haber escrutado más del 50 por ciento de las actas con una participación que podría superar el 60 por ciento, será este lunes por la tarde cuando ofrezcan nuevos resultados en torno a la contienda electoral.
Hasta el momento el TSE posicionó al candidato Juan Hernández (Partido Nacional) como virtual ganador con el 34,14 por ciento de los votos, tras haberse escrutado más del 54,47 por ciento de las mesas en todo el país. A continuación estaría la candidata del Partido Libre, Xiomara Castro, quien habría logrado hasta ahora 28,43 por ciento de los votos; seguida Mauricio Villeda con 21,03 por ciento, Salvador Nasralla con 15,73 por ciento, Romeo Vásquez, 0,21 por ciento, Orle Solís con 0,18 por ciento, luego Jorge Aguilar con 0,17 y de último Andrés Pavón con 0,11.
Denuncias de fraude
Sin embargo, el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) emitió la madrugada de este lunes un comunicado de prensa en el afirma que su candidata a la presidencia, Xiomara Castro, mantiene una ventaja de tres puntos porcentuales por encima de Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional (PN) y afirma que no reconoce los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La organización dará a conocer en rueda de prensa las próximas actividades que se realizarán en el marco del panorama electoral que vive el país centroamericano. «Efectivamente el TSE, ha venido presentando unas proyecciones que no concuerdan con la realidad que venimos recibiendo a través de los computos y la información que vamos recibiendo en nuestro comando de campaña», indicó su vicepresidente, Enrique Reina.
Aseguró que existen «diferencias de más de 20 por ciento que no coinciden con las anunciadas y podrían cambiar el resultado». Por ello, convocó a toda la dirigencia a la mañana de este lunes para que conozca la información que manejamos, no se están presentando los computos reales».
A su vez el expresidente hondureño, Manuel Zelaya, indicó que «rechazamos ese resultado, porque en las estadísticas y consultas que hicimos en nuestras bases de datos, Xiomara gana la presidencia. Nos robaron estas elecciones, por eso este lunes en la mañana la dirigencia deberá conocer las próximas acciones a seguir». Según Zelaya, el TSE retiró 19 por ciento de las actas de votación por inconsistencias electorales, «si así es el caso estas elecciones deberían ser nulas».
La Mesa de Análisis sobre Violación a Derechos Humanos constató al menos 63 denuncias de irregularidades durante el proceso electoral de este domingo, entre otras «hostigamiento a observadores internacionales, militarización de medios, acoso militar contra integrantes de mesas electorales». También se reportaron compra de votos y credenciales por parte del partido oficialista e irregularidades en el padrón electoral.
En el comunicado de la organización reza que «el hostigamiento además se trasladó a restaurantes en Tegucigalpa (capital) donde estaban presentes algunos delegados internacionales, según información que ha llegado a nuestra mesa».
También el aspirante presidencial por el Partido Anticorrupción, Salvador Nasralla, ha denunciado incosistencias entre los datos presentados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los que manejan los partidos políticos en contienda.
Nuevos datos en la tarde del lunes
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, David Matamoros, informó este domingo que tras procesar el 54,47 por ciento de las actas electorales, el nuevo parte será ofrecido este lunes en horas de la tarde.
En ese sentido, el máximo representante del TSE indicó que este domingo «conectamos 3800 equipos recibimos informacion de 3500 equipos. Las actas estan en camino».
«Los datos que demos van a ser siempre preliminares. Tenemos que esperar que vengan las actas de regreso, así como las actas de Estados Unidos».
También refirió que se cuenta hasta el momento el «54,47 por ciento de las mesas procesadas» con una «participación estimada del 61 por ciento, un récord de confirmarse para la democracia en el país».
El titular giró instrucciones a los tribunales para que «el material una vez terminada la jornada, levantadas las actas, deberán retornar inmediatamente a la cabecera municipal». Explicó que la medida responde al desarrollo del escrutinio principal.
«Mañana estaremos ya aperturando esas maletas y seguiremos alimentando el sistema dando más información mañana por la tarde».
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Un fallo contra Monsanto en Francia: el glisofato produce enormes daños
por Olga L. Gonzalez (El Tiempo)
15 años atrás 3 min lectura
Presentada ante el CIADI demanda de nulidad del Laudo de 2016 sobre la toma militar del patrimonio del Diario CLARIN
por
5 años atrás 3 min lectura
Salvador Allende: «Tenemos que llegar a La Moneda antes que ellos»
por Jorge Luna (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Chile: Niños mapuche detenidos -uno de tres años- en un desalojo llevado a cabo por Carabineros
por Radio de la U de Chile
8 años atrás 1 min lectura
Y ellos, los rastreros, los serviles, dicen que somos nosotros los antipatriotas
por Medios
4 años atrás 3 min lectura
Operación Conferencia: Ex militares revelan crudos asesinatos en búsqueda de amnistía
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.