Otro crimen de odio racista en EE.UU.
por Manuel E. Yepe (Cuba)
12 años atrás 4 min lectura
Cuando el sábado 15 de julio de 2013 Renisha McBride, una joven mujer negra estadounidense de 19 años de edad residente en el Condado de Wayne, de la ciudad de Detroit en el estado de Michigan, transitaba por un suburbio de la ciudad se vio obligada a pedir ayuda porque su automóvil sufrió un percance mecánico que le impidió continuar la marcha. Sin otra forma de reclamar asistencia porque su teléfono celular se había quedado sin batería, caminó hasta la casa más próxima al lugar del hecho y tocó a la puerta con la intención de solicitar auxilio.
Sin que mediara palabra alguna entre ella y el dueño de la casa, este último, al abrir la puerta, le hizo un disparo a boca de jarro en medio de la frente con el arma de fuego que empuñaba, lo que la dejó muerta en el portal.
Parecería que nada podría conformar un cuadro más evidente de asesinato ni que a ello habría de corresponder una acción más obvia que el inmediato arresto policial del ejecutor. Pero no ha sido así.
Michigan es uno de los 30 estados de la Unión norteamericana donde rige la ley “Stand Your Ground” (algo así como “manténgase en lo suyo” en español).
Este escabroso crimen recuerda el caso del asesinato, aún impune, del jovencito negro de 17 años Trayvon Martin por el vigilante voluntario George Zimmermann el 26 de febrero de 2012. Sin portar Trayvon arma alguna, regresaba en una noche lluviosa a la casa de su padre tras realizar algunas compras de golosinas en un comercio cercano cuando fue ultimado por el vigilante a quien se le hizo sospechoso.
Para ambas crímenes, los ejecutores armados se amparan en una ley que permite “disparar primero” si se sienten amenazados por otra persona.
En esta ocasión el asesino de Renisha no ha sido arrestado porque declaró que le disparó a la muchacha porque pensó que pudiera tratarse de un ladrón. Como en el caso de Trayvon, lo que la hizo sospechosa fue el color de su piel en un barrio de mayoría blanca.
Las organizaciones defensoras de los derechos de los negros en Detroit han comenzado una campaña encaminada a lograr que el Departamento de Policía de la ciudad y la fiscalía del Condado de Wayne investiguen el crimen y que se detenga al autor evidente y confeso de éste, a fin de que se haga justicia por este salvaje crimen. Los luchadores antirracistas argumentan que ello es imprescindible para que nadie en el futuro tenga que educar a sus hijos acerca de por cuáles barrios ellos pueden caminar y por cuales no, para no ser considerados sospechosos por virtud de espurias reglas racistas.
Aunque la ley “stand your ground” no fue utilizada por los abogados de Zimmermann para su defensa, esta legislación fue aludida en el juicio en la Florida y se convirtió por ello en objeto de atención nacional.
Pero, ¿en qué consiste esta ley y dónde se aplican similares legislaciones?
El propósito de la ley es permitir que las personas puedan defenderse en sus viviendas e incluso fuera de ellas, cuando crean que alguien les amenace con matarlo o dañarlo seriamente.
La ley fue aprobada en 2005 en el Senado de la Florida por mayoría de 94 a 20 y luego firmada por el gobernador republicano Jeb Bush, hermano del entonces Presidente George W. Bush.
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas el inglés) hizo un fuerte lobby en favor de la medida pese a que la policía de Miami se opuso a ella.
En los primeros cinco años de aplicación de la ley, los llamados homicidios justificables se triplicaron, a costa de una leve caída de la tasa de crímenes violentos.
Luego de la aprobación de la ley en la Florida, otros 30 estados han aprobado versiones similares de esta legislación con el apoyo de un grupo llamado Consejo Americano de Intercambio Legislativo (ALEC, por sus siglas en inglés), una organización dedicada a promover leyes reaccionarias.
Como corolario, puede decirse que luego de la aprobación de la ley “Stand Your Ground”, las personas (blancas, por supuesto) pueden defenderse (con decisión mortal, si fuera necesario), incluso fuera de sus viviendas cuando crean que alguien (no blanco, por supuesto) amenaza con matarlo o dañarlo seriamente.
* El autor, Manuel E. Yepes, es periodista cubano especializado en política internacional.
*Fuente: Hermes
Artículos Relacionados
La minera canadiense Blackfire acusada del asesinato del líder antiminero en Chiapas
por Gustavo Castro Soto (México)
16 años atrás 8 min lectura
Cuando te pidan razones de tanto enojo y desconfianza con Carabineros, responde: "¿Por cuál comienzo?"
por La Calle
5 años atrás 25 min lectura
Cuentas falsas en Twitter: El engaño político de los candidatos para crear clima electoral
por Nicolás Massai D. (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Costa Rica: quieren condenar a ¡60 años de cárcel! a dirigente sindical
por Vicent Boix (España)
19 años atrás 2 min lectura
Venezuela: Opositores quemaron vivo y apuñalan a joven acusado de «chavista» durante disturbios en Altamira
por Aporrea.org (Venezuela)
8 años atrás 1 min lectura
Debate: ¡Chile sangra aún, 43 años después del golpe! La prensa sueca censura esta denuncia
por Olinda Mena y Vania Ramírez León (Estocolmo, Suecia)
9 años atrás 4 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.