Otro crimen de odio racista en EE.UU.
por Manuel E. Yepe (Cuba)
12 años atrás 4 min lectura
Cuando el sábado 15 de julio de 2013 Renisha McBride, una joven mujer negra estadounidense de 19 años de edad residente en el Condado de Wayne, de la ciudad de Detroit en el estado de Michigan, transitaba por un suburbio de la ciudad se vio obligada a pedir ayuda porque su automóvil sufrió un percance mecánico que le impidió continuar la marcha. Sin otra forma de reclamar asistencia porque su teléfono celular se había quedado sin batería, caminó hasta la casa más próxima al lugar del hecho y tocó a la puerta con la intención de solicitar auxilio.
Sin que mediara palabra alguna entre ella y el dueño de la casa, este último, al abrir la puerta, le hizo un disparo a boca de jarro en medio de la frente con el arma de fuego que empuñaba, lo que la dejó muerta en el portal.
Parecería que nada podría conformar un cuadro más evidente de asesinato ni que a ello habría de corresponder una acción más obvia que el inmediato arresto policial del ejecutor. Pero no ha sido así.
Michigan es uno de los 30 estados de la Unión norteamericana donde rige la ley “Stand Your Ground” (algo así como “manténgase en lo suyo” en español).
Este escabroso crimen recuerda el caso del asesinato, aún impune, del jovencito negro de 17 años Trayvon Martin por el vigilante voluntario George Zimmermann el 26 de febrero de 2012. Sin portar Trayvon arma alguna, regresaba en una noche lluviosa a la casa de su padre tras realizar algunas compras de golosinas en un comercio cercano cuando fue ultimado por el vigilante a quien se le hizo sospechoso.
Para ambas crímenes, los ejecutores armados se amparan en una ley que permite “disparar primero” si se sienten amenazados por otra persona.
En esta ocasión el asesino de Renisha no ha sido arrestado porque declaró que le disparó a la muchacha porque pensó que pudiera tratarse de un ladrón. Como en el caso de Trayvon, lo que la hizo sospechosa fue el color de su piel en un barrio de mayoría blanca.
Las organizaciones defensoras de los derechos de los negros en Detroit han comenzado una campaña encaminada a lograr que el Departamento de Policía de la ciudad y la fiscalía del Condado de Wayne investiguen el crimen y que se detenga al autor evidente y confeso de éste, a fin de que se haga justicia por este salvaje crimen. Los luchadores antirracistas argumentan que ello es imprescindible para que nadie en el futuro tenga que educar a sus hijos acerca de por cuáles barrios ellos pueden caminar y por cuales no, para no ser considerados sospechosos por virtud de espurias reglas racistas.
Aunque la ley “stand your ground” no fue utilizada por los abogados de Zimmermann para su defensa, esta legislación fue aludida en el juicio en la Florida y se convirtió por ello en objeto de atención nacional.
Pero, ¿en qué consiste esta ley y dónde se aplican similares legislaciones?
El propósito de la ley es permitir que las personas puedan defenderse en sus viviendas e incluso fuera de ellas, cuando crean que alguien les amenace con matarlo o dañarlo seriamente.
La ley fue aprobada en 2005 en el Senado de la Florida por mayoría de 94 a 20 y luego firmada por el gobernador republicano Jeb Bush, hermano del entonces Presidente George W. Bush.
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas el inglés) hizo un fuerte lobby en favor de la medida pese a que la policía de Miami se opuso a ella.
En los primeros cinco años de aplicación de la ley, los llamados homicidios justificables se triplicaron, a costa de una leve caída de la tasa de crímenes violentos.
Luego de la aprobación de la ley en la Florida, otros 30 estados han aprobado versiones similares de esta legislación con el apoyo de un grupo llamado Consejo Americano de Intercambio Legislativo (ALEC, por sus siglas en inglés), una organización dedicada a promover leyes reaccionarias.
Como corolario, puede decirse que luego de la aprobación de la ley “Stand Your Ground”, las personas (blancas, por supuesto) pueden defenderse (con decisión mortal, si fuera necesario), incluso fuera de sus viviendas cuando crean que alguien (no blanco, por supuesto) amenaza con matarlo o dañarlo seriamente.
* El autor, Manuel E. Yepes, es periodista cubano especializado en política internacional.
*Fuente: Hermes
Artículos Relacionados
Ni blanca ni pura: ¡fue centro de tortura!
por Pamela Contreras (Valparaíso, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
25 de noviembre: Acción nacional en el día por la no violencia contra las mujeres
por No más violencia contra las mujeres (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Familia de Matías Orellana presentó recurso de protección
por 24Horas.cl
6 años atrás 1 min lectura
Presidente Petro: «Algún día Israel le pedirá perdón a Colombia»
por Inna Afinogenova (España)
2 años atrás 2 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio