Otro crimen de odio racista en EE.UU.
por Manuel E. Yepe (Cuba)
12 años atrás 4 min lectura
Cuando el sábado 15 de julio de 2013 Renisha McBride, una joven mujer negra estadounidense de 19 años de edad residente en el Condado de Wayne, de la ciudad de Detroit en el estado de Michigan, transitaba por un suburbio de la ciudad se vio obligada a pedir ayuda porque su automóvil sufrió un percance mecánico que le impidió continuar la marcha. Sin otra forma de reclamar asistencia porque su teléfono celular se había quedado sin batería, caminó hasta la casa más próxima al lugar del hecho y tocó a la puerta con la intención de solicitar auxilio.
Sin que mediara palabra alguna entre ella y el dueño de la casa, este último, al abrir la puerta, le hizo un disparo a boca de jarro en medio de la frente con el arma de fuego que empuñaba, lo que la dejó muerta en el portal.
Parecería que nada podría conformar un cuadro más evidente de asesinato ni que a ello habría de corresponder una acción más obvia que el inmediato arresto policial del ejecutor. Pero no ha sido así.
Michigan es uno de los 30 estados de la Unión norteamericana donde rige la ley “Stand Your Ground” (algo así como “manténgase en lo suyo” en español).
Este escabroso crimen recuerda el caso del asesinato, aún impune, del jovencito negro de 17 años Trayvon Martin por el vigilante voluntario George Zimmermann el 26 de febrero de 2012. Sin portar Trayvon arma alguna, regresaba en una noche lluviosa a la casa de su padre tras realizar algunas compras de golosinas en un comercio cercano cuando fue ultimado por el vigilante a quien se le hizo sospechoso.
Para ambas crímenes, los ejecutores armados se amparan en una ley que permite “disparar primero” si se sienten amenazados por otra persona.
En esta ocasión el asesino de Renisha no ha sido arrestado porque declaró que le disparó a la muchacha porque pensó que pudiera tratarse de un ladrón. Como en el caso de Trayvon, lo que la hizo sospechosa fue el color de su piel en un barrio de mayoría blanca.
Las organizaciones defensoras de los derechos de los negros en Detroit han comenzado una campaña encaminada a lograr que el Departamento de Policía de la ciudad y la fiscalía del Condado de Wayne investiguen el crimen y que se detenga al autor evidente y confeso de éste, a fin de que se haga justicia por este salvaje crimen. Los luchadores antirracistas argumentan que ello es imprescindible para que nadie en el futuro tenga que educar a sus hijos acerca de por cuáles barrios ellos pueden caminar y por cuales no, para no ser considerados sospechosos por virtud de espurias reglas racistas.
Aunque la ley “stand your ground” no fue utilizada por los abogados de Zimmermann para su defensa, esta legislación fue aludida en el juicio en la Florida y se convirtió por ello en objeto de atención nacional.
Pero, ¿en qué consiste esta ley y dónde se aplican similares legislaciones?
El propósito de la ley es permitir que las personas puedan defenderse en sus viviendas e incluso fuera de ellas, cuando crean que alguien les amenace con matarlo o dañarlo seriamente.
La ley fue aprobada en 2005 en el Senado de la Florida por mayoría de 94 a 20 y luego firmada por el gobernador republicano Jeb Bush, hermano del entonces Presidente George W. Bush.
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas el inglés) hizo un fuerte lobby en favor de la medida pese a que la policía de Miami se opuso a ella.
En los primeros cinco años de aplicación de la ley, los llamados homicidios justificables se triplicaron, a costa de una leve caída de la tasa de crímenes violentos.
Luego de la aprobación de la ley en la Florida, otros 30 estados han aprobado versiones similares de esta legislación con el apoyo de un grupo llamado Consejo Americano de Intercambio Legislativo (ALEC, por sus siglas en inglés), una organización dedicada a promover leyes reaccionarias.
Como corolario, puede decirse que luego de la aprobación de la ley “Stand Your Ground”, las personas (blancas, por supuesto) pueden defenderse (con decisión mortal, si fuera necesario), incluso fuera de sus viviendas cuando crean que alguien (no blanco, por supuesto) amenaza con matarlo o dañarlo seriamente.
* El autor, Manuel E. Yepes, es periodista cubano especializado en política internacional.
*Fuente: Hermes
Artículos Relacionados
Brutal video de cisne de cuello negro remece a YouTube
por Paulina Barriga (Las Últimas Noticias)
18 años atrás 3 min lectura
Perú: continúa detención arbitraria, racismo, maltrato a personas detenidas en el campus de la Universidad de San Marcos
por Renata Bregaglio (Perú)
3 años atrás 1 min lectura
Nestlé, aprovechando el TLC para importar barato, destruye industria láctea colombiana
por Sinaltrainal (Colombia)
12 años atrás 14 min lectura
Alemania/Impacto medioambiental: la cadena ZDF aborda el tema de los residuos tóxicos generados por el desmantelamiento de aerogeneradores
por Rainer Rupp (Alemania)
2 semanas atrás 6 min lectura
Colombia: Amenaza de muerte a afrodescendientes del Consejo Comunitario del Naya
por Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Bogotá, Colombia)
18 años atrás 1 min lectura
¡Niño soldado asiático en las FARC!
por Pascual Serrano (España)
16 años atrás 2 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
1 día atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
1 día atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
1 día atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
1 día atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»