Campo minado para la salud en acuerdo transpacífico. ¡No al TPP!
por Emilio Godoy (IPS)
10 años atrás 5 min lectura
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), cuya negociación debe concluir este año, podría impulsar la investigación de nuevos fármacos y mejorar el acceso a medicamentos. Pero no.
“El sistema de salud actual está llegando a su límite. Está fracasando para pacientes de enfermedades raras, por ejemplo”, dijo a IPS la española Judit Rius, directora en Estados Unidos de la campaña de acceso a medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF).
“Por eso, el TPP puede ser una herramienta para promover la salud, mejorar la innovación y el acceso, en vez de impulsar sistemas fallidos y caros basados en patentes monopólicas”, agregó.
Este acuerdo de libre comercio entró en vigor en enero de 2006 para Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Otros ocho países se sumaron luego y están negociando su incorporación: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.
De los 29 capítulos en negociación, los de propiedad intelectual, inversiones y compras gubernamentales contienen propuestas, impulsadas sobre todo por Estados Unidos, para limitar el desarrollo de medicamentos genéricos, que se venden con el nombre de su principio activo y pueden elaborarse una vez que ha vencido la patente del fármaco original de marca.
Por ser menos costosos, los genéricos son esenciales para el combate de enfermedades, sobre todo en países pobres y en desarrollo.
Según Rius, las propuestas del TPP que se han filtrado a la prensa “retrasan y obstruyen la competencia de medicamentos genéricos, perjudicando la reducción de precios” lograda en los últimos años.
“Los más afectados serían los pacientes, las organizaciones proveedoras, los ministerios de salud y economía, los países en desarrollo y las empresas que producen genéricos”, abundó.
Esos laboratorios están preocupados.
El pacto “puede llevar a que se prolonguen las patentes y se impida el acceso a medicamentos”, dijo a IPS el abogado José Luis Cárdenas, asesor del directorio de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de Chile.
“No es realista pensar que los países en desarrollo vayan a invertir en investigación y desarrollo para producir nuevas moléculas”, ante la capacidad de inversión que tienen las corporaciones trasnacionales, indicó.
Ya se han realizado 19 rondas de negociación, la última en Brunei entre el 23 y el 30 de agosto. A partir de entonces, las discusiones ya no son generales, sino temáticas. Las 29 mesas de trabajo tratan asuntos como agricultura, propiedad intelectual, ambiente, servicios, telecomunicaciones e inversiones, entre otros.
Las patentes farmacéuticas gozan de una protección de 20 años, según el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Adpic) adoptado en 1994, en el marco de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Pero en 2001, la OMC reconoció que los países tienen derecho a priorizar la salud pública ante emergencias nacionales y también pueden, en tales casos, emitir licencias obligatorias incluso durante la vigencia de una patente farmacéutica.
Washington propone que el TPP extienda cinco años más las patentes de fármacos químicos y 12 años las de los biotecnológicos, que tratan enfermedades como cáncer, diabetes y hepatitis.
También insiste en imponer la exclusividad de los datos de pruebas clínicas, que impediría a los laboratorios de genéricos y biocomparables salir al mercado de inmediato una vez expirada la patente, y en la polémica introducción de nuevas patentes para un mismo fármaco (“evergreening”).
Otras medidas sobre la mesa son la imposición de patentes a procedimientos diagnósticos, terapéuticos y clínicos y la creación de un tribunal supranacional para entender en disputas entre los Estados y las corporaciones.
Este conjunto de iniciativas “afecta el acceso a medicamentos de los sectores menos favorecidos de México”, porque tiene implicancias en “la calidad, seguridad y efectividad de los fármacos”, dijo a IPS el experto Gustavo Alcaraz, de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Medicamentos.
Alcaraz forma parte del Cuarto de Junto, un grupo de delegados empresariales a los que la Secretaría (ministerio) de Economía permite monitorear las negociaciones, pero obligándolos a firmar un acuerdo de confidencialidad sobre su contenido e impidiendo que tomen apuntes sobre los documentos en debate.
Este secretismo impide que la sociedad civil, la academia o los usuarios de la salud puedan acceder a lo que se está negociando y expresar sus puntos de vista.
MSF ha pedido a los gobiernos que no suscriban acuerdos contrarios a la salud pública.
De hecho, la campaña civil lleva años.
Expertos y organizaciones no gubernamentales solicitaron en 2011 al relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud, Anand Grover, que interviniera mediante un llamado urgente a los gobiernos concernidos en el TPP.
En respuesta, Grover envió una misiva a las autoridades nacionales. Solamente Australia, Chile y Nueva Zelanda contestaron, defendiendo el secreto y asegurando que el derecho a la salud sería respetado.
Los efectos de protecciones exageradas a la propiedad intelectual en la salud están estudiados.
Una investigación publicada en 2009 por la revista HealthAffairs concluyó que “las reglas de propiedad intelectual del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, América Central y República Dominicana (DR-CAFTA) sobre exclusividad de datos y patentes son responsables de la salida de varios medicamentos genéricos de bajo costo del mercado de Guatemala y de la negativa de entrada a otros varios”.
El Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos y Jordania hizo que los precios de las medicinas en ese país de Medio Oriente “subieran 20 por ciento desde 2001″, según un informe que publicó en 2007 la organización Oxfam. “Los precios más altos están amenazando la sostenibilidad financiera de los programas de salud pública” en Jordania, agregaba ese texto.
Los detalles del acuerdo están sobre la mesa en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, que se celebra entre este lunes 7 y el martes 8 en la isla indonesia de Bali.
Tras una reunión del TPP sobre propiedad intelectual, celebrada en México entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre, Estados Unidos y Japón consideran proponer que la extensión de los plazos para las patentes medicinales se aplique a los países desarrollados, permitiendo períodos más cortos para naciones en desarrollo, como Malasia y Vietnam.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2013/10/campo-minado-para-la-salud-en-acuerdo-transpacifico/
Artículos Relacionados
Israel/Palestina: Miembros de la misión “Bienvenido a Palestina” comienzan huelga de hambre
por Misión Bienvenido a Palestina (Francia)
12 años atrás 2 min lectura
El mismo que salvó a Pinochet de terminar en una cárcel europea, ahora nos amenaza con el TPP-11: “Tendrá un costo tremendo si lo rechazan”
por Tomás González F. (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Chile: Detienen a ciudadanos por protestar contra visita de presidente colombiano
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Gobierno chileno requerido por la CIDH por estado de salud de Patricia Troncoso
por Daniela Caucoto (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Argentina: 100 Ollas Populares contra el Hambre, por Tierra, Techo y Trabajo
por
7 años atrás 3 min lectura
Gobiernos de Suramérica (UNASUR) se pronuncian ante consumado Golpe de Estado en Paraguay
por
11 años atrás 4 min lectura
Los de siempre, como siempre, ¡mienten descaradamente!
por Redacción piensaChile
2 horas atrás
Ha andado circulando un twitter con la imagen de una anciana, partidaria del «A favor», sentada en el suelo, con evidentes muestras de sangramientos desde su cabeza. La foto del twitter es impactante. Culpable de esta agresión, por supuesto, partidarios del «En Contra». Según el texto, la agredieron por negarse a retirar un afiche de apoyo a la alternativa «A Favor».
Murió Kissinger. Que el Mandinga lo ponga a fuego lento por la eternidad
por BBC
1 día atrás
«No veo por qué tenemos esperar y permitir que un país se vuelva comunista debido a la irresponsabilidad de su propio pueblo«…
La frase pertenece a Kissinger y la dijo en junio de 1970, unos meses antes del triunfo electoral del socialista Salvador Allende en Chile.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
2 días atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
4 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.