El rol de Odlanier Mena en la operación de desentierro de los detenidos desaparecidos para eliminar sus restos
por El Mostrador (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
29 de Septiembre de 2013
El general (r) de Ejército y ex director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), Odlanier Mena Salinas, condenado por el homicidio de tres militantes socialistas en Arica, en una acción de la Caravana de la Muerte y que se suicidó la mañana del sábado descerrajándose un disparo en la sien, también fue acusado de encabezar episodios claves de la “Operación Retiro de Televisores”, el plan que la dictadura implementó desde 1978 para encubrir los crímenes de sus primeros años y hacer desaparecer definitivamente a sus víctimas.
Mena estaba cumpliendo condena de seis años en el ahora clausurado penal Cordillera, lugar donde compartía cabaña con el brigadier Pedro Espinoza. En el recinto también estaban otros ocho ex militares acusados de crímenes de lesa humanidad, incluido el ex general Manuel Contreras, con quien se ha señalado que mantenía una pugna desde los primeros años de la dictadura.
En el libro “Los crímenes que estremecieron a Chile. Memorias de La Nación para no olvidar”, de los periodistas Jorge Escalante, Javier Rebolledo; Nancy Guzmán, y Pedro Vega, se muestra que Mena conoció del plan para exhumar los restos de ejecutados políticos el mismo día en que Augusto Pinochet le comunicó su nombramiento como director de la CNI, coordinando la acción de efectivos en la operación que buscaba encubrir los crímenes haciendo desaparecer los cuerpos de las personas asesinadas y torturadas.
De acuerdo a la investigación de los periodistas se revela que a partir de 1978, fecha en que se decreta el cierre de la DINA y se aparta a Contreras del organismo, fundándose la CNI donde Mena la encabeza, se comienza a fraguar el destino de miles de detenidos desaparecidos, lo cual indica que Pinochet debió estar en conocimiento de los crímenes.
Lea el capítulo “Operación Retiro de Televisores” del libro “Los crímenes que estremecieron a Chile”.
*Fuente: El Mostrador
Temas relacionados
Artículos Relacionados
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
13 de agosto de 1973: «Estamos al borde de una guerra civil»
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 21 min lectura
Archivo testimonial sobre prisión política, constituyó para 40 ex prisioneras y prisioneros de Pisagua, un acto simbólico de reparación
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Periodistas de El Mercurio repudiaron el inserto pagado publicado por ese diario
por Hugo Infante (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La Junta de Andalucía encuentra 88 nuevas fosas de víctimas del franquismo
por
7 años atrás 6 min lectura
Chile: La trayectoria de la constitución dictatorial
por Foro por la Asamblea Constituyente
11 años atrás 13 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Se suicidó en defensa propia. No quiso ser recluido en Punta Peuco. Este pervertido criminal cambió la desaparición forzada de personas de Manuel Contreras por la ejecución sin previa detención. En los documentos desclasificados de la CIA la estación de Santiago informa en 1978 a la central que la CNI está dinamitando en sus casas de seguridad a los miembros de la resistencia a la Dictadura y menciona las explosiones de Ochagavía en Santiago y otra en Copiapó, a modo de ejemplo, en 1977, es decir, recién asumida la dirección de la CNI por el degenerado militar. Un soldado sin honor, lo mejor que podía hacer era suicidarse para no seguir enlodando a su familia.