Cómo usar Información sobre Futuros Posibles & Transparencia
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Muchos de los altos y bajos de cada sociedad se dan de manera poco anticipada o simplemente por sorpresa. Pero cuidado. Lo más probable que muchos de esos cambios si fueron anticipados por una o más personas, porque recibieron información reservada, o siguieron profesionalmente la trayectoria de señales débiles, estudiaron escenarios o realizaron sus delfos y que por diferentes razones consideraron que el o los cambios anticipados debían ser mantenidos en secreto para un provecho personal o grupal o político o para no producir alguna alarma. Lo que ocurre en muchas oportunidades es que no se da a conocer a la comunidad los primeros síntomas de la posible ocurrencia de un cambio o evento de importancia y se oculta aún cuando la misma comunidad, o parte de ella, pueda ser afectada por el cambio potencial. Lo anterior se ve casi en todos los planos de la vida social, política, económica y cultural, aunque nuestra preocupación central está en las estrategias de las empresas de tamaño mayor.
Los casos como La Polar, cerdos de Freirina, SMU, HidroAysén, el Transantiago, o los atrasos en la aplicación de la matriz energética, la rezagada falta de mejora de la calidad de la salud, educación pública y de la vivienda en general, el cambio climático o el polémico tsunami 27 F -entre muchos otros- son sólo algunos casos de cambios o eventos que pudieron anticiparse y lo más probable es que más de alguien si sabía que era muy seguro que ocurrirían y no se informó oportunamente, cuando los síntomas eran evidentes -con señales más fuertes que débiles- y cuando aún se podía actuar para revertir o aminorar los efectos negativos.
Por la ausencia de recursos a organismos independientes destinados a que realicen estudios de anticipación de cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos o ambientales y la carencia de una Agencia de Estudios del Futuro (ADEF) independiente como lo hemos propuesto tantas veces, se seguirá manteniendo el secretismo para beneficio de unos pocos y para perjuicio de la mayoría desinformada.
La equidad de la información para competir y una mayor eficiencia económica es fundamental en una sociedad que se define como social de mercado y libre competencia. Y no hay que olvidar que los cambios y el secretismo significan una enorme transferencia, a veces ilegítima, de recursos entre instituciones de diferente naturaleza y entre proveedores, vendedores, compradores y competidores a causa de las asimetrías de información y la débil transparencia. La falta de estudios sobre los posible futuros que afectarán a los habitantes de nuestro estado nación no se lee en ninguna de las propuestas de los candidatos presidenciales a consejeros y congresales.
– El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director de OLIBAR Consultores
Artículos Relacionados
Prensa occidental: Los rusos bombardean a los civiles, la OTAN les lanza besos y palomitas
por Javier Cortines (España)
8 años atrás 4 min lectura
De la crisis oligárquica al tedio electoral
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Cuba en el umbral de una nueva época
por Carlos Figueroa Ibarra (Guatemala)
13 años atrás 20 min lectura
La Concertación debe explicaciones (LXII): Durante el gobierno de Frei intentó nombrar agregado militar en Rusia a Krassnoff
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Pablo Iglesias y los supuestos defensores de los derechos humanos
por Vicenç Navarro (España)
11 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana