Cómo usar Información sobre Futuros Posibles & Transparencia
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Muchos de los altos y bajos de cada sociedad se dan de manera poco anticipada o simplemente por sorpresa. Pero cuidado. Lo más probable que muchos de esos cambios si fueron anticipados por una o más personas, porque recibieron información reservada, o siguieron profesionalmente la trayectoria de señales débiles, estudiaron escenarios o realizaron sus delfos y que por diferentes razones consideraron que el o los cambios anticipados debían ser mantenidos en secreto para un provecho personal o grupal o político o para no producir alguna alarma. Lo que ocurre en muchas oportunidades es que no se da a conocer a la comunidad los primeros síntomas de la posible ocurrencia de un cambio o evento de importancia y se oculta aún cuando la misma comunidad, o parte de ella, pueda ser afectada por el cambio potencial. Lo anterior se ve casi en todos los planos de la vida social, política, económica y cultural, aunque nuestra preocupación central está en las estrategias de las empresas de tamaño mayor.
Los casos como La Polar, cerdos de Freirina, SMU, HidroAysén, el Transantiago, o los atrasos en la aplicación de la matriz energética, la rezagada falta de mejora de la calidad de la salud, educación pública y de la vivienda en general, el cambio climático o el polémico tsunami 27 F -entre muchos otros- son sólo algunos casos de cambios o eventos que pudieron anticiparse y lo más probable es que más de alguien si sabía que era muy seguro que ocurrirían y no se informó oportunamente, cuando los síntomas eran evidentes -con señales más fuertes que débiles- y cuando aún se podía actuar para revertir o aminorar los efectos negativos.
Por la ausencia de recursos a organismos independientes destinados a que realicen estudios de anticipación de cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos o ambientales y la carencia de una Agencia de Estudios del Futuro (ADEF) independiente como lo hemos propuesto tantas veces, se seguirá manteniendo el secretismo para beneficio de unos pocos y para perjuicio de la mayoría desinformada.
La equidad de la información para competir y una mayor eficiencia económica es fundamental en una sociedad que se define como social de mercado y libre competencia. Y no hay que olvidar que los cambios y el secretismo significan una enorme transferencia, a veces ilegítima, de recursos entre instituciones de diferente naturaleza y entre proveedores, vendedores, compradores y competidores a causa de las asimetrías de información y la débil transparencia. La falta de estudios sobre los posible futuros que afectarán a los habitantes de nuestro estado nación no se lee en ninguna de las propuestas de los candidatos presidenciales a consejeros y congresales.
– El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director de OLIBAR Consultores
Artículos Relacionados
Las empresas que “auspició” Bachelet en Brasil
por El Mostrador
11 años atrás 5 min lectura
El tanguero fusilado por Franco
por Susana Viau. (Página 12-Argentina)
19 años atrás 10 min lectura
Armando Uribe frente a la ideología neoliberal capitalista: «Acá no hay Estado»
por Sebastián Larraín Saá (Chile)
17 años atrás 21 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.