Chile no puede aprobar el TTP a ciegas y sin debate
por El Ciudadano
11 años atrás 2 min lectura
“Confío en que la Presidenta sabrá defender los intereses de Chile”, señaló el Vocero de la Nueva Mayoría, Alejandro Navarro ante la reunión de la Mandataria con el Presidente de los Estados Unidos Barak Obama, pues “el TPP cambia las reglas del juego ya fijadas en otros tratados de libre comercio, afectando los intereses de Chile”.
Para el Presidente del MAS, “el TPP nos muestra cómo una norma importantísima para la economía de Chile, para la protección de la propiedad intelectual, medio ambiente, y la agricultura, puede negociarse sin transparencia, pues su texto sigue siendo secreto”.
El miembro de la Cámara Alta cree que “en Roma, la ley de las XII tablas fue secreta, y eso provocó la primera rebelión de la plebe. El TPP niega la democracia pues sólo se conocerá su texto una vez que el tratado esté firmado por ambos países. No es posible que wikileaks sea la manera en que hayamos conocido el texto preliminar de un tratado tan relevante”.
El senador aseguró que “Chile defenderá sus derechos. Nuestro país ha optado hacer negocios y ser socio de los Estados Unidos, pero eso no nos convierte en sus siervos ni monigotes. La relación debe ser entre iguales. Somos un país soberano, tenemos derechos, tenemos recursos naturales, tenemos riquezas, y a pesar de las inversiones extranjeras, tenemos derecho a que los recursos también beneficien a los chilenos”.
El Vocero señaló que “Chile debate sus leyes y normas con transparencia. ¿Se imagina alguien que la reforma tributaria y la educacional tuvieran textos secretos? Nadie hubiera podido criticar las reformas, sería una dictadura. En cambio, nosotros vamos a Estados Unidos con transparencia. Por el contrario, el TPP sigue siendo secreto para la ciudadanía”
El Presidente del Mas señaló que “el compromiso de la Presidenta durante su campaña es el de revisar bien el TPP, y fustigó expresamente al ex presidente Piñera por tratar de aprobarlo a la rápida. La prudencia se impuso y hoy estamos con el tratado pendiente. Por cierto, ni el Congreso ha recibido copias de los textos actualizados del tratado, sino sólo minutas y en consecuencia, no tiene el apoyo político para ser aprobado”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Alinco: «son unos rastreros y vendepatrias» quienes aprobaron el proyecto de royalty
por René Alinco (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Carta abierta a José Miguel Insulza tras su decisión de votar a favor del TPP-11
por Isabel Carracedo Rosende (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Los papeles del Departamento de Estado
por Ernesto Hernández Busto (España)
14 años atrás 7 min lectura
COSOC: Por primera vez elegida una representante de organizaciones de chilenas y chilenos en el exterior
por Red europea de chilenos por los Derechos Civicos y Politicos
3 horas atrás
25 de marzo de 2025
El 5 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo para la Sociedad Civil (COSOC) ante la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo al reglamento, en la primera sesión del año se elige un nuevo presidente o presidenta del COSOC. En esta oportunidad, por primera vez fue elegida una representante de organizaciones de chilenos en el exterior.
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
17 horas atrás
24 de marzo de 2025
“Siempre con las Madres Buscadoras, porque si mañana no regreso, se que ellas van a ir por mi”
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
6 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.