Cómo usar Información sobre Futuros Posibles & Transparencia
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Muchos de los altos y bajos de cada sociedad se dan de manera poco anticipada o simplemente por sorpresa. Pero cuidado. Lo más probable que muchos de esos cambios si fueron anticipados por una o más personas, porque recibieron información reservada, o siguieron profesionalmente la trayectoria de señales débiles, estudiaron escenarios o realizaron sus delfos y que por diferentes razones consideraron que el o los cambios anticipados debían ser mantenidos en secreto para un provecho personal o grupal o político o para no producir alguna alarma. Lo que ocurre en muchas oportunidades es que no se da a conocer a la comunidad los primeros síntomas de la posible ocurrencia de un cambio o evento de importancia y se oculta aún cuando la misma comunidad, o parte de ella, pueda ser afectada por el cambio potencial. Lo anterior se ve casi en todos los planos de la vida social, política, económica y cultural, aunque nuestra preocupación central está en las estrategias de las empresas de tamaño mayor.
Los casos como La Polar, cerdos de Freirina, SMU, HidroAysén, el Transantiago, o los atrasos en la aplicación de la matriz energética, la rezagada falta de mejora de la calidad de la salud, educación pública y de la vivienda en general, el cambio climático o el polémico tsunami 27 F -entre muchos otros- son sólo algunos casos de cambios o eventos que pudieron anticiparse y lo más probable es que más de alguien si sabía que era muy seguro que ocurrirían y no se informó oportunamente, cuando los síntomas eran evidentes -con señales más fuertes que débiles- y cuando aún se podía actuar para revertir o aminorar los efectos negativos.
Por la ausencia de recursos a organismos independientes destinados a que realicen estudios de anticipación de cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos o ambientales y la carencia de una Agencia de Estudios del Futuro (ADEF) independiente como lo hemos propuesto tantas veces, se seguirá manteniendo el secretismo para beneficio de unos pocos y para perjuicio de la mayoría desinformada.
La equidad de la información para competir y una mayor eficiencia económica es fundamental en una sociedad que se define como social de mercado y libre competencia. Y no hay que olvidar que los cambios y el secretismo significan una enorme transferencia, a veces ilegítima, de recursos entre instituciones de diferente naturaleza y entre proveedores, vendedores, compradores y competidores a causa de las asimetrías de información y la débil transparencia. La falta de estudios sobre los posible futuros que afectarán a los habitantes de nuestro estado nación no se lee en ninguna de las propuestas de los candidatos presidenciales a consejeros y congresales.
– El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director de OLIBAR Consultores
Artículos Relacionados
“En la tierra hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos, que construyan más y destruyan menos […]”
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
El silencioso golpe militar que se apoderó de Washington
por John Pilger (Inglaterra)
9 años atrás 6 min lectura
El dilema del profesor Ricardo Lagos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Uruguay: ¿Existen los comités de base frenteamplistas?
por Emilio Cafassi (Uruguay)
6 años atrás 7 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.