Chile: Liceo Confederación Suiza movilizado contra expulsión de estudiante
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
“En la madrugada del 15 de junio, junto a un grupo de estudiantes
intentamos tomarnos el liceo –decisión que se había resuelto en asamblea
y contaba con el apoyo del Centro de Estudiantes- para protestar por el
alza del pasaje escolar y por la desmunicipalización de la educación y
el fortalecimiento de la Enseñanza Pública. Entonces el cuidador del
establecimiento nos lanzó a los perros. Los carabineros llegaron casi
inmediatamente. Me tiraron al suelo y me esposaron, mientras el cuidador
me trataba de “delincuente”. Me subieron al retén y cerca de las 5:00
hrs. de la mañana me soltaron.” Así relata Nicolás Pizarro, alumno de
segundo medio de Liceo Municipal Confederación Suiza de la comuna de
Santiago los sucesos que está empleando la directora del
establecimiento, Rosa Lemus Farías, para expulsarlo “ejemplarmente”.
Sin embargo, tanto el Centro de Padres y Apoderados, como el Centro de
Estudiantes se oponen absolutamente a la medida. Victoria Cárdenas (4º
medio), presidenta de los alumnos, afirma que “en el Confederación Suiza
el 80 % de los estudiantes se han tomado el liceo alguna vez. De hecho,
el 17 de junio ocupamos el establecimiento en apoyo a Nicolás y por
demandas internas. Al otro día nos desalojaron violentamente los
carabineros. En la comisaría desnudaron vejatoriamente a los jóvenes
menores de edad. Aquí hay una presión concreta en contra nuestra de la
Dirección de Educación Municipal, que depende del Ministerio de
Educación.”
La comunidad escolar del Confederación Suiza está en pie de guerra,
tanto estudiantes, como apoderados. Vergonzosamente, la mayoría de los
profesores ha asumido una actitud obsecuente con la medida y con la
autoridad, toda vez que los jóvenes han solidarizado con los docentes
cada vez que se han movilizado para pedir reajustes salariales. El
reprochable silencio de los profesores y del gremio magisterial ha
llegado al punto de que docentes que dicen militar en organizaciones de
izquierda se han puesto contra los jóvenes y los apoderados, pese a que
la lucha de los alumnos colabora estratégicamente con los principios (al
menos los vociferados) del Colegio de Profesores.
Tras la represión contra los estudiantes, con la nítida señal de la
cartera de Educación -conducida por el delfín político de la derecha
histórica, Joaquín Lavín, para las elecciones presidenciales de 2013- de
mostrar en los hechos el tipo de trato, represión y criminalización
que empleará contra los jóvenes cada vez que se movilicen por el
fortalecimiento de la Educación Pública. Al respecto, y ante el extraño
inmovilismo y permisividad del gremio profesoral de Chile, el país
ostenta de manera creciente la enseñanza escolar y superior más
discriminatoria socialmente, desintegrada, fragmentada, desigual y
privadatizada del planeta.
De acuerdo a los jóvenes, “la directora está en una posición
intransigente. Y nosotros no vamos a permitir que un joven que es
conciente de los graves problemas educativos del país sea tratado como
un criminal y lo expulsen Aquí las autoridades están apagando el fuego
con bencina. Y no tenemos miedo”.
Artículos Relacionados
Gira de Tillerson augura peligros para la paz en América Latina y el Caribe
por Javier Tolcachier (Argentina)
5 años atrás 6 min lectura
Palestina: La paz no puede asentarse sobre la injusticia.
por SERPAL
14 años atrás 18 min lectura
Europa podría perder el tren latinoamericano
por Raúl Zibechi (Uruguay)
16 años atrás 5 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.