Por qué es necesario cambiar el régimen monárquico-presidencialista
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Actualmente, es posible pensar una Constitución que surja del consenso ciudadano. Estoy convencido de que es la única forma para cambiar el régimen político, contenido en el Artículo IV que se refiere al gobierno en la Carta Fundamental. Chile se merece una democracia de calidad. Las tres Constituciones que nos han regido –1833, 1925 y 1980 – no corresponden a un justo equilibrio de poderes; la de 1833 fue desvirtuada por la elección, por parte del presidente de la República, de casi la totalidad del Parlamento, además del uso y abuso del Estado de sitio; la de 1925 es producto de la imposición militar, que nos llevó a un régimen presidencialista de doble minoría, sin contar el cesarismo y bonapartismo de Carlos Ibáñez del Campo; la de 1980, impuesta por una dictadura que declara despreciar la soberanía popular y que instala una monarquía presidencial, que desvirtúa el papel fiscalizador del Parlamento.
El régimen político chileno constituye una rara ave en las democracias occidentales; todas ellas suponen dos principios fundamentales: un sistema de frenos y equilibrios, que impiden el absolutismo de un poder sobre otro, sea este el Ejecutivo o el Parlamento; el segundo, supone que todo poder implica responsabilidad política. En el parlamentarismo, el primer ministro o jefe de gobierno responde ante la Asamblea Nacional; en el semipresidencial ocurre lo mismo, en el caso del jefe de Gobierno, y el Presidente responde ante el cuerpo electoral, por medio de plebiscitos; en el presidencialismo de Estados Unidos, el Presidente puede ser acusado por el Parlamento y, a su vez, castigado por los ciudadanos, al no resultar elegido para el siguiente período.
En el caso chileno, el Presidente tiene poderes ejecutivos y legislativos y, además, burocrático: una serie de funcionarios depende de su exclusiva confianza y los Ministros son secretarios de Estado. El único contrapeso que posee la Cámara de Diputados se refiere a las acusaciones constitucionales, que fueron usadas para impetrar responsabilidades políticas a los Presidentes, Ministros de Estado y altos funcionarios de gobierno. La acusación constitucional está limitada a graves delitos como traición a la patria, atropello a la Constitución, notable abandono de los deberes, y otros. Además, la Cámara posee la facultad de formar comisiones investigadoras e interpelar a Ministros y a altos funcionarios sin que implique responsabilidad política de aquellos.
¿Cuál sería el régimen político más adecuado a la democracia chilena actual? El parlamentarismo carga con el peso histórico del régimen plutocrático de asamblea – 1891-1925 – además, en Chile, es necesario asignar un rol importante al Presidente de la república, por consiguiente, el régimen adecuado sería un dualismo – jefe del Estado y jefe de Gobierno – con correctivo presidencial, como lo denomina el cientista político Humberto Nogueira. Este régimen se ha aplicado en Francia desde 1958, demostrando capacidad para superar mayorías diferentes entre el Presidente de la república y la Asamblea Nacional (cohabitación en los años 80); hoy, al ser elegido el Presidente y la Asamblea, con muy poca diferencia de tiempo – apenas un mes – es casi seguro de que el jefe del Estado y el jefe de Gobierno pertenezcan a la misma mayoría, lo que mantiene la estabilidad del régimen político. Creo necesario, en el caso de Chile, agregar algunos elementos de la llamada “democracia directa” para promover la participación ciudadana, entre los cuales se pueden contar la revocación de los mandatos parlamentarios, la iniciativa popular en la generación de las leyes y los plebiscitos.
25 05 2013
Artículos Relacionados
El presente de las Comunidades Eclesiales de Base
por José Marins
18 años atrás 17 min lectura
Senadores chilenos: fariseos de la Fenicia latinoamericana
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado XI
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Crisis de dominación Plutocrática
por Rafael Gumuci Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 19 min lectura
El polémico e-mail que cuestiona a la ministra Jiménez
por Pablo Basadre G. (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.