Dos pueblos hermanos
por Pablo Bahamondes (Cañete, País Mapuche, Chile)
12 años atrás 4 min lectura
02 / 05 / 13
En esta historia, la primera imagen es igual a la del final. El maorí Weitini Mitai Ngati (54) aparece con su mano estrechando la de un niño mapuche. Sus narices están pegadas en un saludo fraterno y antiguo.
–No se asusten los niños con lo que verán –advierte Mitai–. Fíjense en mis ojos y en mi lengua.
En su rostro lleva pintado el Ta Moko, símbolo ancestral que los primeros maoríes se tatuaban para ir a la guerra. Entonces, Weitini endereza su columna, flecta las rodillas, abre los ojos hasta que casi se salen de sus órbitas y saca toda su lengua.
Es el comienzo del haka, una danza ceremonial que hoy es usada por los All Blacks, el equipo nacional de rugby en Nueva Zelandia, y que sus antepasados interpretaban frente a sus enemigos antes de la batalla con el fin de aterrorizarlos.
Frente a él, una mujer que viste un chamal y el trarilonko –característico cintillo de monedas de plata mapuche– lo observa muda de pies a cabeza.
–¿Por qué no andas con tu vestimenta tradicional?– le pregunta.
–Hace mucho frío– dice el maorí.
El encuentro, a mediados de abril, ha sido organizado por Corfo Biobío y CorpArauco, en el marco del Programa de Turismo de Intereses Especiales del Territorio (PIT). Los maoríes darían a conocer su exitosa experiencia en el turismo étnico y cultural indígena, que aporta el 23% al PIB de su país.
Según el último censo, en Chile el 11,11% de la población se considera perteneciente a un pueblo indígena. De ellos, 1.442.214 son mapuches. Del otro lado del Pacífico, los maoríes ascienden a 620 mil sólo en Nueva Zelandia, casi el 20% de la población total. En 15 años aseguraron el 5,5% de la superficie de su país, su lengua es la segunda nacional y tienen 14 parlamentarios. No es lo mismo para los mapuches en Chile.
Es hora de comer, y Weitini tiene en frente sopaipillas con pebre, piñones y otras preparaciones. El lonco Pascual Pilquilmán (67), líder de la comunidad Camping Lorcura, en Tirúa, lo alienta.
–¿Vamos a jugar hockey? –pregunta Weitini cuando ve a un niño con una chueca entre sus manos.
–No, te vamos a enseñar a jugar palín– le responde el lonco.
Un hombre lanza una bola al aire y cae al suelo. Pascual y otros mapuches se la disputan. Weitini, de pie, observa sin saber qué hacer. A la orilla del lago Lleu Lleu, el viento sopla fuerte. El maorí se percata de que hay animales cerca.
–Son vacas– le dice una mujer.
–En mi tierra los animales están muriendo –responde Weitini.
–Acá nos sobran– bromea ella.
El maorí se despide del viejo mapuche con el mismo saludo. Nariz contra nariz, en una realidad ancestral tan distinta a la de sus anfitriones.
Intercambio histórico
La Oficina Nacional de Turismo Maorí ha sido clave en el desarrollo de esta industria en Nueva Zelanda. Entre sus principales tareas destacan el posicionamiento de su cultura como elemento básico de la experiencia turística de ese país; promover de manera medible el desarrollo de productos maoríes de alta calidad y experiencias turísticas; aumentar el número de visitantes interesados en el negocio turístico maorí; incrementar los rendimientos para sus operadores turísticos; aumentar las inversiones y capacidad empresarial en este sector; y mejorar los niveles de satisfacción del cliente con sus productos y servicios turísticos.
Para lograr dichos objetivos, el plan de acción establece cinco áreas de trabajo que deberían generar ingentes beneficios con los recursos disponibles. Estas buscan integrar el turismo maorí en las principales ciudades, eventos, regiones, áreas de conservación y comercio. La dirección y ejecución del plan corresponden a la oficina de turismo maorí, la que cuenta con el apoyo de Tourism New Zealand, ministerios de Desarrollo Económico, de Desarrollo Maorí y de Cultura, sector empresarial y Departamento de Conservación.
Su labor se focaliza en identificar y promover iniciativas conjuntas de alta prioridad; comprometer recursos para la construcción conjunta de emprendimientos turísticos existentes o para el desarrollo de iniciativas de alta producción; extraer sinergias de esfuerzos de cooperación coordinados entre las entidades gubernamentales y las agencias; y maximizar el retorno de la inversión mediante el trabajo con organizaciones de partes interesadas relevantes.
Con el fin de obtener resultados, el plan de acción -que dura tres años y un presupuesto de 4 millones de dólares- identifica tres estrategias posibles: la necesidad de que los productos y servicios deben ser auténticos y de gran calidad si se pretende alcanzar un alto retorno, lo que demanda un aumento de capacidades; investigación y desarrollo de una mejor capacidad de evaluación, utilizando datos para conducir al éxito empresarial; y una mayor promoción de marcas.
*Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Periodista chileno detenido en la Araucanía acusado de «invadir propiedad privada»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
Dirigente llamó a los ayseninos "a defender la ciudad de los invasores de Santiago"
por Medios Chilenos
13 años atrás 4 min lectura
Guantánamo: Dos prisioneros en huelga de hambre agonizan. Abu Bakah al-Shamrani sólo pesa 32 kilos
por Sarah Baxer (The Times)
19 años atrás 3 min lectura
¡Las razones contra Hidroaysén salen a la calle!
por Amparo Baeza (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Chile es uno de los países más inequitativos del mundo, según OCDE
por XINHUA
11 años atrás 5 min lectura
Urgente: La Chepa se está muriendo y ahora estaría incomunicada
por Redchem
18 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…