Diego Vela: “No es normal que todos los meses miles salgan a la calle y aún no se logren cambios”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 4 min lectura
En entrevista con Felipe Pozo en la tercera edición de Radioanálisis, el presidente de la FEUC fustigó la disposición política del gobierno a acoger las demandas estudiantiles. En esa línea, indicó que espera que este 21 de Mayo, el Presidente Piñera “salga de su trinchera” y se abra a entender la educación como un derecho.
Una positiva evaluación realizó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, de la segunda marcha por la educación convocada por la Confech.
En entrevista con Felipe Pozo en la tercera edición de Radioanálisis, el dirigente aseguró que “a pesar de la intransigencia de la Intendencia y de la situación de las becas, vimos que en las calles se vio expresada la voluntad de las personas de cambiar esta educación que es comprendida como un negocio, donde si uno aumenta en mil pesos su salario deja de percibir un beneficio y después ve frustrada su posibilidad de educarse”.
En esa línea, Vela indicó que es necesario entender a la educación como un derecho “y romper con la idea de que nos dan el beneficio de poder educarnos, de tener una salud de calidad o una pensión digna. Hay que comprender que estos son aspectos fundamentales de la vida de los chilenos”.
En relación al eventual desgaste que puede producir una agenda muy nutrida de movilizaciones, el vocero de la Confech comentó que “no es normal que mes a mes tengan que salir a la calle más de 150 mil personas por más de tres años y todavía no se haya logrado ningún cambio en el sistema educacional”.
Respecto de la carrera presidencial que marcará este año, Diego Vela indicó que “no podemos desconocer el sistema político y lo que estamos buscando acá es justamente que esté donde tiene que estar, es decir, velando por las necesidades y por el proyecto país que quiere construir la mayoría. Los candidatos deben pronunciarse respecto de la educación, la salud o los cambios en la Constitución. No podemos seguir avanzando en este individualismo que se ha ido generando y en la segregación, sino que en una sociedad que privilegie la inclusión y el trato igualitario a todas las personas”.
Diego Vela agregó que las candidaturas de ex dirigentes estudiantiles como Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Francisco Figueroa, entre otros, son “válidas y necesarias” para generar cambios, pero precisó que “siempre hay que tener en cuenta que este movimiento estudiantil no le pertenece a ellos o a nosotros. Le pertenece a la mayoría del país que es la que lo apoya y la que vive las injusticias”.
En este escenario, el portavoz estudiantil dijo que “es de esperar que el sistema político se vea afectado por estas modificaciones que estamos planteando y que se rompa esta lógica delegativa de la vieja política, de esperar que uno le entregue un cheque en blanco. Ahí precisamente esperamos que el Presidente de la República cambie su actitud frente a este 21 de mayo”, agregó el representante de los universitarios.
Precisamente, sobre la próxima cuenta pública del Mandatario, Diego Vela señaló que “la experiencia en estos años nos debería indicar que no debemos tener expectativas, pero estamos convencidos de que el poder ciudadano puede lograr cualquier cosa y esperamos que el Presidente pueda salir de su trinchera y se abra a avanzar en educación”.
En esa línea Vela sentenció que “no hay que seguir instrumentalizando la discusión. La semana pasada cuando la nueva ministra asumió, el Presidente dijo que poner el fin al lucro era terminar con los colegios particulares subvencionados. Eso es una mentira y que un Jefe de Estado diga eso es muy grave y no lo vamos a aceptar. En Holanda existen colegios particulares subvencionados sin fines de lucro y que incluso son gratuitos. Por eso, esperamos que el 21 de mayo el Presidente recapacite y recupere la oportunidad que tuvo en su momento de realizar un cambio profundo en educación y no siga priorizando los intereses de los privilegiados”.
El vocero indicó que todavía “no hay invitaciones formales” para conversar con la nueva titular del Mineduc, Carolina Schmidt, aunque ratificó la disposición del movimiento a sentarse en la mesa a trabajar en soluciones.
“Han pasado siete ministros en los últimos siete años y no hemos visto ningún cambio en educación. Todos se fueron a la casa por la intransigencia que han mostrado, pero también en el caso del ministro Beyer porque buscó pasar por encima de la ley. Aquí el tema es cómo las instituciones públicas están rompiendo la confianza y eso no sólo se ha visto reflejado en la educación sino que en la manipulación de datos del INE, lo del Banco Estado y otros. Ahora, el asunto es cómo recuperar esa confianza y creo que eso solo se logra con una ciudadanía activa”, concluyó el dirigente.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Dos dinosaurios de la política renuncian al inútil Senado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El divorcio entre la calle y la casta
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Qué buen negocio sería comprar a este señor por lo que vale y venderlo por lo que parece
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
“La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida”
por Alberto D. Fraile Oliver (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
20 segundos atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 días atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».