Diego Vela: “No es normal que todos los meses miles salgan a la calle y aún no se logren cambios”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 4 min lectura
En entrevista con Felipe Pozo en la tercera edición de Radioanálisis, el presidente de la FEUC fustigó la disposición política del gobierno a acoger las demandas estudiantiles. En esa línea, indicó que espera que este 21 de Mayo, el Presidente Piñera “salga de su trinchera” y se abra a entender la educación como un derecho.
Una positiva evaluación realizó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, de la segunda marcha por la educación convocada por la Confech.
En entrevista con Felipe Pozo en la tercera edición de Radioanálisis, el dirigente aseguró que “a pesar de la intransigencia de la Intendencia y de la situación de las becas, vimos que en las calles se vio expresada la voluntad de las personas de cambiar esta educación que es comprendida como un negocio, donde si uno aumenta en mil pesos su salario deja de percibir un beneficio y después ve frustrada su posibilidad de educarse”.
En esa línea, Vela indicó que es necesario entender a la educación como un derecho “y romper con la idea de que nos dan el beneficio de poder educarnos, de tener una salud de calidad o una pensión digna. Hay que comprender que estos son aspectos fundamentales de la vida de los chilenos”.
En relación al eventual desgaste que puede producir una agenda muy nutrida de movilizaciones, el vocero de la Confech comentó que “no es normal que mes a mes tengan que salir a la calle más de 150 mil personas por más de tres años y todavía no se haya logrado ningún cambio en el sistema educacional”.
Respecto de la carrera presidencial que marcará este año, Diego Vela indicó que “no podemos desconocer el sistema político y lo que estamos buscando acá es justamente que esté donde tiene que estar, es decir, velando por las necesidades y por el proyecto país que quiere construir la mayoría. Los candidatos deben pronunciarse respecto de la educación, la salud o los cambios en la Constitución. No podemos seguir avanzando en este individualismo que se ha ido generando y en la segregación, sino que en una sociedad que privilegie la inclusión y el trato igualitario a todas las personas”.
Diego Vela agregó que las candidaturas de ex dirigentes estudiantiles como Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Francisco Figueroa, entre otros, son “válidas y necesarias” para generar cambios, pero precisó que “siempre hay que tener en cuenta que este movimiento estudiantil no le pertenece a ellos o a nosotros. Le pertenece a la mayoría del país que es la que lo apoya y la que vive las injusticias”.
En este escenario, el portavoz estudiantil dijo que “es de esperar que el sistema político se vea afectado por estas modificaciones que estamos planteando y que se rompa esta lógica delegativa de la vieja política, de esperar que uno le entregue un cheque en blanco. Ahí precisamente esperamos que el Presidente de la República cambie su actitud frente a este 21 de mayo”, agregó el representante de los universitarios.
Precisamente, sobre la próxima cuenta pública del Mandatario, Diego Vela señaló que “la experiencia en estos años nos debería indicar que no debemos tener expectativas, pero estamos convencidos de que el poder ciudadano puede lograr cualquier cosa y esperamos que el Presidente pueda salir de su trinchera y se abra a avanzar en educación”.
En esa línea Vela sentenció que “no hay que seguir instrumentalizando la discusión. La semana pasada cuando la nueva ministra asumió, el Presidente dijo que poner el fin al lucro era terminar con los colegios particulares subvencionados. Eso es una mentira y que un Jefe de Estado diga eso es muy grave y no lo vamos a aceptar. En Holanda existen colegios particulares subvencionados sin fines de lucro y que incluso son gratuitos. Por eso, esperamos que el 21 de mayo el Presidente recapacite y recupere la oportunidad que tuvo en su momento de realizar un cambio profundo en educación y no siga priorizando los intereses de los privilegiados”.
El vocero indicó que todavía “no hay invitaciones formales” para conversar con la nueva titular del Mineduc, Carolina Schmidt, aunque ratificó la disposición del movimiento a sentarse en la mesa a trabajar en soluciones.
“Han pasado siete ministros en los últimos siete años y no hemos visto ningún cambio en educación. Todos se fueron a la casa por la intransigencia que han mostrado, pero también en el caso del ministro Beyer porque buscó pasar por encima de la ley. Aquí el tema es cómo las instituciones públicas están rompiendo la confianza y eso no sólo se ha visto reflejado en la educación sino que en la manipulación de datos del INE, lo del Banco Estado y otros. Ahora, el asunto es cómo recuperar esa confianza y creo que eso solo se logra con una ciudadanía activa”, concluyó el dirigente.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Francisco Bilbao: un gran chileno olvidado
por José Cañas C. (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Cuando las empresas eligen a los déspotas antes que la democracia
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 5 min lectura
Chile: El enemigo y otros desafíos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
A patadas con la ética y con la soberanía ciudadana
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
«Hermano» Gadafi, te estás cayendo
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
14 años atrás 11 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.