“El socialismo del siglo XXI es el de las democracias participativas”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 3 min lectura
En entrevista con el programa Ágora Mundo, el sociólogo Tomás Moulián, analizó la situación de la izquierda en América Latina y aseguró que hay que repensar los modelos de administración para dar más cabida a la opinión de las personas, por ejemplo, en los municipios.
El sociólogo y cientista político Tomás Moulián calificó como “interesante” el panorama actual de América Latina, debido a los intentos de los “gobiernos progresistas” o socialdemócratas avanzados de realizar reformas educativas y programas nacional populares en general, recogiendo una vieja tradición que se había interrumpido.
Así lo expresó en el programa Ágora Mundo, transmitido por nuestra radioemisora, donde además consideró la compleja situación política que enfrenta la Venezuela post Chávez, un país polarizado sumido en la incertidumbre.
“Sobre los gobiernos de Chávez, en Chile hay una prensa un poquito recargada de negatividad, no se conocen las opiniones de los medios más proclives”, criticó Moulián. Pese a ello, asumió las dificultades del recientemente electo Nicolás Maduro, cuya administración “parece estar emergiendo con dificultades, sobre todo en este enfrentamiento polarizado”.
“Maduro, de algún modo, tiene que hacer frente a un fracaso, porque Chávez entrega un gobierno que se distanciaba de la oposición de manera decisiva y ahora tenemos un cuasi empate”, explicó.
El sociólogo analizó también los liderazgos de izquierda en la región y el hecho de que se hable más de Correa que de Ecuador, de Morales que de Bolivia, de Kirchner que de Argentina. Moulián responsabilizó a los medios de comunicación de esta construcción, que pone a los líderes por sobre los partidos políticos.
Estas nuevas izquierdas se enfrentan al desafío de que ya no hay un modelo de sociedad al cual aspirar e imitar. “Cuba ya no es referencia sino amistosa, como es el caso de Chávez, pero no es modelo”, explicó Moulián. Esta ausencia “es bien interesante, porque obliga a la imaginación creadora de estas nuevas izquierdas que han ido surgiendo y nos dan también a nosotros, chilenos, datos que, es de esperar, sean tomados en cuenta”.
Sin embargo, para el sociólogo Chile, “como isleños que somos, un país afincado entre la cordillera y el mar, pesamos poco en América Latina”.
El (fra)caso chileno
Finalmente, el cientista social definió lo que debe ser el socialismo del siglo XXI como una “democracia profundamente participativa” y llamó a revisar las experiencias de autogestión en la economía, desde el caso de la Alemania de postguerra hasta la situación yugoslava.
“Yo pienso que una democracia participativa es una democracia con mayor intensidad en la representación de la que tenemos nosotros”, expresó Moulián. En ese sentido, y específicamente en el caso chileno, “el municipio es algo que hay que repensarlo totalmente, porque tiene que ser verdaderamente un lugar donde los vecinos puedan opinar”, ejemplificó.
Por lo mismo, llamó al próximo gobierno a “hacer programas que avancen con realismo, sino el fracaso se viene encima con enorme fuerza”, recordando experiencias anteriores, a 40 años de la Unidad Popular.
“Nosotros nos dejamos llevar por la ilusión del socialismo que recorría el mundo. No todos, por supuesto, pero sabemos que parte del fracaso fue porque muchos estaban en esa postura”, concluyó.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Diálogo con Frei Betto en Cuba
por Claudia Korol (La Red Eco –Argentina)
18 años atrás 23 min lectura
¡Qué solo estarás cuando se acaben las hamburguesas y el Ketchup!
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
El aire de los tiempos: Plebiscito y Convención
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Jerry Lewis Lavín está más loco que una cabra
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Constitución y Crisis Educacional: La batalla decisiva
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Socialismo ????
Hay que preguntarse si Moulián esta tomando ayahuasca, quien puede plantear algo así de forma seria. Desde la perestroika todos sabemos que el socialismo fue postergado por la economías de mercado, ya nadie habla de economías planificadas y lo que existe es posiciones de economía mixta.
Como es sabido el neoliberalismo, culpable de la mayor crisis económica mundial, ya ha sido abandonada en los hechos e incluso ya se declaran nuevos modelos ( situación de Alemania ) y en America Latina también, todos los señalados, son mixtos en su economía ( a excepción de Cuba) tiene modelos diferentes al neoliberal, pero todos de mercado.
Que falta de rigor de Tomas Moulián, al señalar a la izquierda como socialista. Quien hoy por hoy puede definir a los de izquierda y a los socialistas, a lo mas podría hablarse de las izquierdas; respecto al socialismo…aspectos de carácter socialista, si es que se puede decir, parece mas compresible.
Resumen: Ensayista a tus ensayos, que de economistas ya tenemos y suficiente.