“El socialismo del siglo XXI es el de las democracias participativas”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 3 min lectura
En entrevista con el programa Ágora Mundo, el sociólogo Tomás Moulián, analizó la situación de la izquierda en América Latina y aseguró que hay que repensar los modelos de administración para dar más cabida a la opinión de las personas, por ejemplo, en los municipios.
El sociólogo y cientista político Tomás Moulián calificó como “interesante” el panorama actual de América Latina, debido a los intentos de los “gobiernos progresistas” o socialdemócratas avanzados de realizar reformas educativas y programas nacional populares en general, recogiendo una vieja tradición que se había interrumpido.
Así lo expresó en el programa Ágora Mundo, transmitido por nuestra radioemisora, donde además consideró la compleja situación política que enfrenta la Venezuela post Chávez, un país polarizado sumido en la incertidumbre.
“Sobre los gobiernos de Chávez, en Chile hay una prensa un poquito recargada de negatividad, no se conocen las opiniones de los medios más proclives”, criticó Moulián. Pese a ello, asumió las dificultades del recientemente electo Nicolás Maduro, cuya administración “parece estar emergiendo con dificultades, sobre todo en este enfrentamiento polarizado”.
“Maduro, de algún modo, tiene que hacer frente a un fracaso, porque Chávez entrega un gobierno que se distanciaba de la oposición de manera decisiva y ahora tenemos un cuasi empate”, explicó.
El sociólogo analizó también los liderazgos de izquierda en la región y el hecho de que se hable más de Correa que de Ecuador, de Morales que de Bolivia, de Kirchner que de Argentina. Moulián responsabilizó a los medios de comunicación de esta construcción, que pone a los líderes por sobre los partidos políticos.
Estas nuevas izquierdas se enfrentan al desafío de que ya no hay un modelo de sociedad al cual aspirar e imitar. “Cuba ya no es referencia sino amistosa, como es el caso de Chávez, pero no es modelo”, explicó Moulián. Esta ausencia “es bien interesante, porque obliga a la imaginación creadora de estas nuevas izquierdas que han ido surgiendo y nos dan también a nosotros, chilenos, datos que, es de esperar, sean tomados en cuenta”.
Sin embargo, para el sociólogo Chile, “como isleños que somos, un país afincado entre la cordillera y el mar, pesamos poco en América Latina”.
El (fra)caso chileno
Finalmente, el cientista social definió lo que debe ser el socialismo del siglo XXI como una “democracia profundamente participativa” y llamó a revisar las experiencias de autogestión en la economía, desde el caso de la Alemania de postguerra hasta la situación yugoslava.
“Yo pienso que una democracia participativa es una democracia con mayor intensidad en la representación de la que tenemos nosotros”, expresó Moulián. En ese sentido, y específicamente en el caso chileno, “el municipio es algo que hay que repensarlo totalmente, porque tiene que ser verdaderamente un lugar donde los vecinos puedan opinar”, ejemplificó.
Por lo mismo, llamó al próximo gobierno a “hacer programas que avancen con realismo, sino el fracaso se viene encima con enorme fuerza”, recordando experiencias anteriores, a 40 años de la Unidad Popular.
“Nosotros nos dejamos llevar por la ilusión del socialismo que recorría el mundo. No todos, por supuesto, pero sabemos que parte del fracaso fue porque muchos estaban en esa postura”, concluyó.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Progresismo desde la visión cristiana
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
A 34 aumentó este martes la cifra de estudiantes chilenos en huelga de hambre
por TeleSur
14 años atrás 2 min lectura
Hombrecitos y mujercitas en la historia de Chile
por Manuel Cabieses (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
La última cena de Monseñor Romero, un mártir incómodo
por Braulio Hernández Martínez (España)
15 años atrás 10 min lectura
Illapu en Olmué. Digno de ver. ¡Solidarios como siempre!
por Illapu (Chile
11 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Socialismo ????
Hay que preguntarse si Moulián esta tomando ayahuasca, quien puede plantear algo así de forma seria. Desde la perestroika todos sabemos que el socialismo fue postergado por la economías de mercado, ya nadie habla de economías planificadas y lo que existe es posiciones de economía mixta.
Como es sabido el neoliberalismo, culpable de la mayor crisis económica mundial, ya ha sido abandonada en los hechos e incluso ya se declaran nuevos modelos ( situación de Alemania ) y en America Latina también, todos los señalados, son mixtos en su economía ( a excepción de Cuba) tiene modelos diferentes al neoliberal, pero todos de mercado.
Que falta de rigor de Tomas Moulián, al señalar a la izquierda como socialista. Quien hoy por hoy puede definir a los de izquierda y a los socialistas, a lo mas podría hablarse de las izquierdas; respecto al socialismo…aspectos de carácter socialista, si es que se puede decir, parece mas compresible.
Resumen: Ensayista a tus ensayos, que de economistas ya tenemos y suficiente.