La hambruna dejó en Somalia 260.000 muertos mientras Europa perseguía piratas
por Público.es
12 años atrás 5 min lectura
02/05/2013
Unas 258.000 personas murieron durante la hambruna que sufrió Somalia entre octubre de 2010 y abril de 2012, según un estudio publicado hoy y elaborado por la ONU y la agencia estadounidense de cooperación USAID. Sin embargo, las preocupaciones de los países de Occidente, que consideran a Somalia un país fallido, se han centrado desde 2008 en el adiestramiento de militares locales, la persecución a los piratas en el Cuerno de África y la protección de sus barcos de pesca.
La Unión Europea estimó en 7.000 millones de dólares el impacto de la piratería somalí y se alió con la OTAN para desplegar la Operación Atalanta, un complejo de acciones militares desplegadas para asegurar el tráfico marítimo en la zona. En esta operación España se ha erigido como el segundo mayor contribuyente después de Francia, llegando a aportar una fragata, un avión de patrulla marítima y un buque.
Siendo cierto que las instituciones comunitarias destinaron fondos al apoyo humanitario, lo cierto es que el mayor esfuerzo contributivo se han dirigido a misiones de seguridad como la AMISOM; la EUTM, que forma militares somalíes en Uganda; o la propia Operación Atalanta. Operaciones desplegadas mientras en Somalia la hambruna y la sequía arrasaba a la población local.
Según el informe, en el que participaron, entre otros, la Unidad de Análisis de Nutrición y Seguridad Alimentaria de Somalia (FSNAU) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del total de fallecidos por la sequía y la consecuente hambruna, unos 133.000 fueron niños menores de 5 años. «Ahora tenemos una idea de la verdadera dimensión de esa tragedia humana«, aseguró Mark Smulders, economista de la FAO, al subrayar la necesidad de extraer «lecciones de esta experiencia» para construir un «futuro más resistente». El número de fallecidos representa alrededor de un 4,6% de la población del sur y centro de Somalia, seis de cuyas regiones fueron declaradas por la ONU en estado de hambruna. De éstas, las más afectadas fueron las de Bajo Shabelle, Mogadiscio y Bay, indica el estudio.
«Ahora tenemos una idea de la verdadera dimensión de esa tragedia humana» En concreto, en Bajo Shabelle un 18% de los niños menores de 5 años murió a causa de la hambruna, cifra que desciende ligeramente hasta el 17% en Mogadiscio, y hasta un 13% en Bay. Asimismo, el informe apunta que los meses en los que se produjeron más muertes, unas 30.000 al mes, fueron entre mayo y agosto de 2011. «El texto confirma que deberíamos haber hecho más antes de la declaración (oficial) de la hambruna del 20 de julio de 2011″, indicó hoy el responsable para Somalia de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Philippe Lazzarini.
«Las advertencias, que empezaron con la sequía en 2010, no lograron la anticipación necesaria», apuntó en un comunicado Lazzarini, quien concedió que, «cuando se declaró la hambruna, una movilización masiva de la comunidad humanitaria ayudó a mitigar los peores efectos de esa crisis». Según el coordinador humanitario para Somalia, la OCHA está multiplicando los esfuerzos «para invertir en el pueblo y las comunidades de Somalia y romper así el ciclo de crisis y respuesta», y para que «Somalia nunca vuelva a sufrir una hambruna».
Las cifras, no obstante, son relativas única y exclusivamente a las muertes derivadas del efecto de la hambruna y la inseguridad alimentaria, sin contar las miles de fallecimientos provocados por el conflicto armado en Somalia, que dura ya 22 años. Además, la organización ligada a USAID, Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS Net, por sus siglas en inglés), que también participó en el estudio, resaltó que esta última crisis alimentaria de Somalia es la peor que ha sufrido el país en 25 años, tras el año más seco en la región en seis décadas.
«Las advertencias, que empezaron en 2010, no lograron la anticipación necesaria»Otra de las causas del problema fue la dificultad para distribuir la ayuda humanitaria, debido al conflicto y la inseguridad en el sur del país, controlado en gran parte por la milicia radical islámica Al Shabab. Eso provocó un abrupto encarecimiento de los alimentos, como, por ejemplo, en la región meridional somalí de Bay, donde el precio del sorgo -que sirve para hacer pan y de pasto para animales- aumentó un 240% entre junio de 2010 y el mismo mes de 2011. FEWS Net garantizó la veracidad de las cifras y la solidez del estudio dada «la cantidad y la calidad de los datos» a los que tuvieron acceso para su elaboración, a pesar de «la natural imprecisión de estimar la mortalidad en emergencias».
El Cuerno de África se convirtió en 2011 en el foco de atención del mundo al padecer una de las peores hambrunas de su historia, que sumió en una crisis humanitaria a más de 13 millones de personas. Somalia fue el país que más sufrió el efecto de esa crisis, donde cerca de la mitad de su población, unos 3,7 millones de personas, padecieron la tragedia, acentuada por el conflicto y la falta de Gobierno efectivo que vive esa nación desde hace más de dos décadas.
*Fuente: Opinión.es
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Desaparece en México la periodista Zoila Márquez Chiu
por Ernesto Carmona (Ciap-Felap)
12 años atrás 6 min lectura
Mujer presa por aborto: «Del hospital me trajeron a la cárcel»
por Juan Pablo Figueroa Lasch (CIPER)
17 años atrás 18 min lectura
La UE quiere imponer una prohibición para el uso de remedios naturales
por Instituto para la Protección de la Salud Natural
13 años atrás 1 min lectura
Fuerte represión policial a movilizaciones estudiantiles por Educación en Chile
por Prensa Opal (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Análisis químico detecta presencia de soda cáustica en el agua del carro lanzaguas
por Daniela Silva (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.