Lucía Pinochet Hiriart: “Pablo Longueira era el regalón de mi papá”
por Christian Leal (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Lunes 29 abril 2013
En un verdadero terremoto político se convirtió la renuncia de Laurence Golborne a la precandidatura presidencial por la UDI, y la asunción en su reemplazo de Pablo Longueira, hoy, abanderado oficial de la tienda gremialista.
El ex Ministro de Economía de Sebastián Piñera presentó rápidamente su renuncia al Gobierno tras difundirse la bajada de Golborne, inundando las redes sociales de opiniones en favor y en contra de su postulación.
Entre ellas, uno de los comentarios más replicados por los usuarios fue una entrevista realizada en febrero de 2012 por el diario La Segunda a la hija de Augusto Pinochet, Lucía Pinochet Hiriart, quien por ese entonces anunciaba su retiro del cargo de concejala por Vitacura y su alejamiento de la política.
“Este gobierno y las políticas de derecha en general quieren deshacerse de la figura de mi padre. Muchos trabajaron cerca de él, pero quieren deshacerse”, afirmó respecto del Gobierno de Sebastián Piñera.
Sin embargo, la hija mayor del fallecido Dictador recordó de forma deferente a algunos dirigentes de la UDI, como Pablo Longueira.
“Pablo Longueira era el regalón de mi papá. A muchos mi papá les financió su primera campaña electoral. Él era bien cercano y dejó de serlo cuando mi papá dejó la Comandancia en Jefe. Hace tiempo que ya no es cercano a nosotros”, aseveró.
Consultada respecto de si votaría por una enventual candidatura de Longueira, Lucía Pinochet aseguró que no, añadiendo que “produciría muchas divisiones“, y dejando en claro su preferencia por Laurence Golborne.
En tanto, enfrentada a la posibilidad de Andrés Allamand como candidato de la Alianza, se mostró más ambigua, señalando que “lo decidiría en el momento”.
Pablo Longueira fue designado por el Gobierno Militar como Presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile en 1981. Más adelante ejerció como asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde desarrolló una estrecha cercanía con Augusto Pinochet.
*Fuente: Radio BioBio
Artículos Relacionados
Presidenciales en Colombia: entre el cambio y el ‘uribismo’ reinventado
por Inna Afinogenova
3 años atrás 1 min lectura
¿Por qué no se cambia el sistema binominal de elecciones por uno proporcional?
por Serafín Rodríguez (Valdivia, Chile)
19 años atrás 3 min lectura
La derogación de la actual LOCE puede ser legitimada o rechazada a través de un plebiscito
por Luis Torres (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Las «relaciones peligrosas» de la CONADI con el PPD en el norte
por Jorge Riquelme (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
En el debate propuesto por Fidel y Raúl: Cuba: Hacia un viraje esperanzador
por Narciso Isa Conde (República Dominicana)
18 años atrás 28 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.