Conflicto chileno-mapuche: Bachelet y el sueño terrible de mapuche asesinados
por Dr.Tito Tricot (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
14 de Abril 2013
A veces uno sueña lo que no desea soñar y le llamamos pesadillas; otras tantas miramos a través de una ventana humeante sin entender porqué se nos asoma de repente un narval incrédulo. Pero hay noches terribles en que se nos aparecen los desaparecidos, sin rostro, sin ojos se nos aparecen, como desapareciendo nuevamente en sus sepulcros marinos. Hay noches de lluvia cuando se nos aparecen otros desaparecidos, otros ojos, otros tiempos, otros bosques, se nos aparecen. Y en la distancia de lo incomprensible creemos atisbar una leve sonrisa, entonces se nos eriza la piel, se nos conmueven los dientes, se nos agota la paciencia cuando se dibujan ante nosotros en todo su descomunal sacrificio jóvenes de tierra húmeda. Soy Alex Lemun, murmuran, soy Matías Catrileo, declaran; soy Jaime Mendoza, proclaman. Y se me inunda el alma de tristeza, porque ellos nunca quisieron estar donde están, aunque no sepamos donde están. Jamás quisieron morir antes de tiempo, de aquel tiempo mapuche que es distinto al tiempo chileno. Quizás por eso los mapuche luchan por recuperar su tiempo, su tierra, su memoria, y tal vez por lo mismo el Estado chileno sigue imponiendo su tiempo y su memoria que es la memoria del despojo y la violencia contra los indígenas.
La violencia decimonónica de la clase dominante chilena no ha cesado jamás, y para que a nadie se le olvide, declararon una guerra a muerte permanente contra el mapuche. Y muertos ha habido. Los han acusado de salvajes, subversivos y terroristas, por ende, desde la lógica estatal, era importante construir un imaginario colectivo donde la justa lucha del pueblo mapuche se transformara discursivamente en una lucha terrorista. Entonces aplicaron la Ley anti-terrorista con sus consecuencias de detenciones, allanamientos masivos a las comunidades, torturas y asesinatos. La aplicaron los gobiernos de la Concertación de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Sin reparos, sin pudor, sin contemplaciones. Por lo mismo, uno podría suponer que el asesinato de tres jóvenes mapuche a manos de la policía fue también sin vergüenza, sin vértigo, sin consideración alguna.
Entonces ¿Qué pensar cuando la ex presidenta Bachelet afirma que la utilización de la Ley anti-terrorista fue un error? ¿Qué decir cuando aquel “error” le costó la vida a mapuche, destrozando para siempre a sus familias? ¿Cómo entender que alguien como ella, que fue encarcelada por la dictadura, recurra a la violación de los derechos humanos de los mapuche? ¿Qué dirían Alex, Matías, Jaime? pensé quedamente tratando de no despertar de aquel sueño terrible y en la esperanza de encontrar alguna respuesta de aquella juventud acribillada.
¿Qué pensarán de este tardío arrepentimiento? La espera se hizo eterna, quizás fueron días o breves segundos ¡Vaya uno a saber! Sólo sé que se me turbó la garganta al escuchar una risa estentórea desde el fondo de mis sueños. Esas preguntas no se hacen, dijo una voz suave como alas de ángel. Intenté balbucear un por qué, pero solamente brotó un silencio como de garúa. No se hacen, dijo nuevamente la voz, porque ya se sabe la respuesta. Están de más, no hay misterio, ni laberintos, sólo certezas. Creí advertir un dejo de amargura en su mirada cuando la voz señaló con absoluta claridad que era demasiado tarde, que ellos seguirán allí irremediablemente, que la palabra del wingka vale poco, que es palabra electoral que, en definitiva, no es palabra.
No supe que decir, no me dejó la hojarasca que opacó aún más los escasos fulgores del sueño. Quise ofrendarles un clavel amaranto a aquellos jóvenes valientes, pero me dijeron que no, que por qué mejor no les decía si es verdad que a su llegada a Chile la ex presidenta Bachelet de manera arrogante le dijo a un joven como ellos: ¡tú no sabes de lo que estás hablando! Dije que sí, que era verdad. Creí escuchar un estallido de cristales antes que la misma voz resonara atronadora:¡ Nosotros sabemos de lo que estamos hablando! y ese conocimiento es conocimiento antiguo. Nos mataron ayer y nos siguen matando hoy. Nos despojaron de nuestra tierra ayer y nos siguen despojando hoy. ¿Pero saben? Luchamos ayer y seguimos luchando hoy y para siempre.
De pronto esa noche de sueños terribles cedió paso a la esperanza de Alex, Matías y Jaime.
– El autor, Dr.Tito Tricot, es Sociólogo y Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe CEALC, Chile
Artículos Relacionados
Que alguien le avise al príncipe sobre los trabajadores de salmón
por Alvaro Ramis (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
La guerrilla también llora sus muertos y reclama sus prisioneros
por Carlos Medina Gallego (Colombia)
14 años atrás 6 min lectura
En Bolivia no hay caos: hay presente y futuro popular
por Tejido de Comunicación ACIN
17 años atrás 5 min lectura
¿El triángulo del terror?
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Los problemas de la nanotecnología: convergencia tecnológica y control (IV y última)
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 5 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¡tú no sabes de lo que estás hablando!
Es cierto que a su padre lo torturaron hasta la muerte. Es cierto que a ella y a su madre las detuvieron. También es cierto que ella pertence a la oligarquía de los altos jefes de las fuerzas armadas y que ahora, en vista de las elecciones, dice que utilizar la Ley terrorista contra los mapuche que pedían que les devolvieran SU territorio, fue un error.
Esta doctora, con su congraciativa sonrisa, hay algo que no reconoce: el profundo desprecio de su clase hacia los mapuche. ¿Por qué ? ¿Cual será su verdadera posición frente a los chilenos socio-económicamente comparables a los mapuche? ¿Le habrá dicho alguna vez a las madres, a los padres, a los hermanos, a las compañeras y a los amigos de Alex, Matías y Jaime que lo sentía mucho ? Habrá querido/pensado decírselo ?
No lo reconoce, pero se le salió la profunda descalificación de su clase : ¡tú no sabes de lo que estás hablando!
¿Como imaginar que una Presidenta « así » puede jugarse por los intereses de la mayoría de los chilenos ?
Yo me pregunto, ¿tendrá conciencia como para estar realmente arrepentida de haber aplicado la Ley anti-terrorista? Creo fielmente que NO. ¿Tendrá remordimiento por los jóvenes asesinados? Creo que NO. ¿Tendrá un sentimiento de dolor verdadero por el daño irreparable causado a las familias de los jóvenes mapuches? Definitivamente NO.
¿Como volver a encender la llama de la vida que les extinguió tan abruptamente a éstos tres luchadores de los derechos fundamentales del pueblo mapuche? Diciendo que la Ley anti-terrorista fue un error¿? «NO»
No, no hay justificación alguna.
Bachelet ¿No sabemos lo que estamos hablando?
«Otro error»
Considerando como ciertas las noticias,los artículos y comentarios que leo en piensachile sobre Bachelet,quiero comentar lo siguiente:
Isabel Allende,se dedicó a escribir libros y nunca ha traicionado la integridad moral de su padre asesinado.Parece ser que a Michelle Bachelet,hija de un general democrático que fué torturado hasta la muerte por los mismos asesinos,la importa un bledo esta realidad y se comporta como una vendepadres para alcanzar el poder y despues,convertirse en una vendepatrias.
Si yo fuese chileno,esto me bastaría para rechazarla radicálmente.¿Qué persona decente,podría colaborar y llegar a acuerdos con los asesinos de su propio padre?.
En el caso de que las noticias recibidas por mí,no sean del todo ciertas,pido disculpas,pero de ser ciertas,yo mandaría a michelet al infierno.