No al nacionalismo obtuso. Sí a la integración latinoamericana
por Juan Pablo Ortuño N. (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
El Presidente Piñera, se reunió este primero de abril con los presidentes de los partidos políticos de la Alianza y de la Concertación para analizar la demanda marítima que Bolivia llevará al tribunal internacional de La Haya. Tras el encuentro, declaro: “Quiero agradecer la actitud de unidad nacional y de compromiso con una Política de Estado, a los partidos políticos… Estamos seguros que ese espíritu de unidad nacional contribuye a defender con mayor eficacia la causa chilena”.
La política chilena, mejor dicho la política partidista tradicional, está marcada por el oportunismo. La gran mayoría de políticos profesionales de hoy carecen de proyecto de país, de sentido público, de ética, carecen del coraje de luchar por un Chile y un mundo mejor, porque su único desafío es seguir disfrutando de las comodidades del poder. Son hojas en el río, seres inertes que se guían por las corrientes de lo que se supone es más popular, de lo que les podría redituar más en las encuestas. Y claro, qué más popular que envolverse en una bandera que han vaciado de sentido. Qué más fácil, que lanzar discursos fáciles que les posicionen como adalides de la soberanía nacional.
Hoy puede ser “impopular” o políticamente “incorrecto” plantear una alternativa al chouvinismo chato de quienes monopolizan los micrófonos de los grandes medios de comunicación. Pero ciertamente es indispensable para el futuro de los pueblos de Chile en general y para los pueblos de la Región de Tarapacá en particular, imaginar alternativas más inteligentes y más generosas frente al conflicto con Bolivia. Y es que al final del día, la verdad es que nuestro futuro, quiéranlo o no las élites de Santiago, está vinculado a nuestros países vecinos.
Es fácil para el poder central dar la espalda a las reivindicaciones de nuestros hermanos bolivianos. Su agenda está marcada por los intereses de las grandes empresas que explotan salvajemente nuestros recursos naturales, empresas que no tienen sus mercados en La Paz o Lima, si no en Londres, Paris o Nueva York. Es allí donde vende esa industria minera que está matando nuestra agua, y es allí donde las empresas pesqueras, que están vaciando de peces nuestro mar, ofrecen su harina de pescado. Y no es de extrañar, después de todo, son estas empresas las que pagan sus campañas.
A ellos no les importa que el 60% de lo que exporta la ZOFRI lo haga hacia Bolivia. A ellos no les importa que el 80% de los turistas extranjeros que arriban a nuestra región sean bolivianos. A ellos no les importa que Tarapacá se haya construido desde la inmigración, que para nosotros la integración latinoamericana no sea una palabra lejana y hostil, sino una realidad que se vive día a día. Si la Región de Tarapacá quiere diversificarse productivamente, si quiere dar más y mejor empleo, si quiere aprovechar el enorme potencial de un corredor bioceánico, si quiere seguir disfrutando de la riqueza cultural que nos llega desde todos los puntos de la Patria Grande… debe hacer de su Norte no Paris o Nueva York, sino Lima y La Paz.
Lamentablemente, la historia muestra que cuando desde Santiago se definen políticas que afectan a nuestra región, no están pensando en los intereses de la región; por tanto cambiar un rumbo que nos perjudica, debe pasar necesariamente por dotar a Tarapacá de la capacidad para tomar sus propias decisiones. Y es que cuando el presidente habla de “Causa Chilena”, evidentemente no estamos hablando el mismo idioma. Para muchos, ésta “Causa” no es, ni puede ser, la de las grandes expresas extractivas, en su mayoría de capital extranjero; no, la “Causa Chilena” no puede ser otra que la del desarrollo económico y humano de sus pueblos.
– El autor es Consejero Regional de Tarapacá
Artículos Relacionados
"Hay que tener los ovarios bien puestos"
por Manuel Cortez (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
La Tierra: sujeto de dignidad y de derechos
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
Desaparecidos/Nuestros Huesos de la Memoria/AFDD
por Pablo Varas (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Chile: La Democracia Cristiana, el general Prats y el golpe
por Juan E. Albornoz y Germán F. Westphal
11 años atrás 9 min lectura
Venezuela: "No han inventado nada nuevo"
por Luis Casado (Francia)
8 años atrás 7 min lectura
Informaciones que Televisión Nacional de Chile decidió no dar a conocer
por Observatorio Ciudadano de la Información de TVN (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
5 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
7 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
1 semana atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.
Excelente trabajo de Juan Pablo Ortuño N.
Es preciso continuar insistiendo -con o sin micrófono con o sin càmaras de TV- que la situaciòn de Bolivia es un problema trilateral y que Arica debe convertirse en megapuerto que confiera prosperidad al sur peruano el norte chileno y permita asomarse al Pacìfico a Bolivia y Paraguay. Brasil debe intervenir en establecer tal polo de desarrollo portuario triestatal. El gigante verde newcesita ribera en el océano nombrado porque lo acerca al Asia. La zona tripartita que bautizamos en nuestro proyecto como Puerto O´Higgins serìa estarìa desmilitarizada con supervisión de UNASUR Y CELAC y serìa un experimento de integraciòn tangible que supere la retórica.
Si el sistema social que tuvo el Imperio Inca,se pudiese trasladar a nuestros dias aprovechando nuestras tecnologías,lo que voy a comentar sería posible.
Al suministro de gas y petróleo le quedan pocos años de vida y el futuro estará en las energías renovables.El problema de las renovables es,que se necesita mucho espacio para sus instalaciones,pero ¿para qué tenemos los desiertos?.Sin hablar de lo que se podría hacer en el Sahara africano,a escala menor,pero suficiente para Chile,Perú y Bolivia,se podrían instalar toda esa clase de molinos de viento,paneles solares y todo lo que los técnicos en la materia consideren necesario,en el Atacama chileno,sin dañar la fauna y la flora de otras zonas.Con el mismo sistema que actuálmente se transporta el petróleo a grandes distancias,se podria transportar agua potable de norte a sur y la energía producida en el desierto,en sentido contrario.
Como efecto secundario,se podría aprovechar mejor el agua de las inundaciones en las épocas de lluvias abundantes,enviándola al desierto,donde podrían surgir pequeños oasis que permitan llevar una vida dígnamente soportable a las personas que se ocupan con el mantenimiento de las instalaciones.
Con el sistema capitalista esto no es posible,porque se basa en grandes ganancias a corto plazo y boicotea con sabotajes y asesinatos,cualquier proyecto social a largo plazo.
Interesantísimo el aporte de JPO en este artículo. Caramba que es difícil remar contra la corriente, pues desde el Golpe Militar hasta ahora, la cultura, el debate o la discusión elevada brillan por su ausencia en los grandes medios de comunicación que forman opinión pública. Todo es liviano, risible, chauvinista, en una masa que no está informada ni es crítica, que sólo se mueve por emociones, los planteamientos que entrega Piensa Chile son un tremendo plus. Debemos pensar en grande, en realidad en la Patria Grande y romper el injusto enclaustramiento boliviano.
Es evidente cada dia mas que necesitamos manifestarnos todos aquellos que pensamos según la línea creciente de opiniones semejantes.
Porque lo difícil es que se organicen mas rápido y mejor quienes detentan poderes fácticos y financieros históricamente ligados al pasado capitalista que los nuevos visionarios, un tanto carentes de contante y sonante….
Me parece increíble lo que ocurre en nuestro país. Quienes nos declaramos interesados en que Chile se siente a la mesa de negociaciones con Bolivia somos acusados de traidores a la patria. Quienes podrían estar a la cabeza de este movimiento integracionista son los empresarios mismos, pues el primer nivel de integración puede efectuarse sobre principios estrictamente comerciales. El norte de Chile necesita AGUA y ENERGIA, que Bolivia tiene en abundancia. Y Bolivia necesita una salida al mar.
Europa tuvo 2 guerras devastadoras en menos de 50 años . La última fue hace poco más de medio siglo. En total más de 80 millones de muertos!. Nosotros tuvimos una guerra hace casi siglo y medio!!!, con 15.000 muertos y nos obligan a seguir como enemigos!! ¿Quienes? los descendientes de los mismos que nos llevaron a la guerra y que serían hoy LOS PRIMEROS BENEFICIADOS CON UNA INTEGRACIÓN!!!!!
La gran minería gana tanto dinero que no tiene problemas en construir plantas desalinizadoras de agua para bombearla luego a 3000 o mas metros de altura!!!. ¿Por qué no ahorrar ese dinero e invertirlo en Salud, en Educación, en Vivienda, en desarrollo de una industria que exporte productos industriales y no más materia prima? Por la simple razón de que quienes ganan con este actual estado de cosas no son los chilenos, sino transnacionales (aunque una de las grandes beneficiadas es la Familia Luksic ABAROA, chileno boliviana).
¡Hagamos avanzar la Integración Latinoamericana!