SEREC: "Se robaron el Cobre"
por Colectivo Obreros Visuales
13 años atrás 4 min lectura
Un documental colectivo para una tarea colectiva
Glauber Rocha, el gran cineasta brasilero, decía que para hacer una película se necesitaba una cámara en la mano y una idea en la cabeza. Él, como otros cineastas de su época pensaban que la realidad era tan urgente que abundaban las razones para registrarla. Muchos de estos realizadores miraron y construyeron esa realidad con ojos colectivos. No podía ser de otra manera. Era el pueblo como colectivo el que construía la realidad proyectada a ese futuro por tantas generaciones soñado. Fuera en documentales, como los del Cine de Base o los del Cine Liberación, o en ficción realista, como las realizaciones del Grupo Ukamau o las del Cine Experimental de la Universidad de Chile; el cine debía denunciar, proponer lenguajes y sobre todo acompañar los procesos de transformación de las sociedades latinoamericanas.
Cuando en el frío invierno de 2009, con un grupo de compañeros nos dimos a la tarea de realizar un documental sobre el cobre; consciente o inconscientemente la memoria del Nuevo Cine Latinoamericano nos abrigaba. Consciente, porque no contábamos con más recursos que una cámara prestada y una idea (confusa aún) en la cabeza. Inconsciente, porque pese a la importancia que tenía para nosotros trabajar sobre la principal riqueza de Chile, no visualizábamos el gran número de personas y organizaciones que desde ya hacía mucho tiempo venían reflexionando y tratando de concientizar sobre la importancia de recuperar la dignidad nacional, que encarna el metal rojo.
Así comenzamos un proyecto que buscaba reconstruir la historia política y económica del cobre en Chile, desde los comienzos de su explotación y las luchas por su nacionalización, hasta la actual entrega casi total del recurso. Ya con los primeros registros y lecturas observábamos que para entender la historia de Chile, por lo menos la de los últimos 120 años, era vital entender la historia minera, la del salitre y muy especialmente la del cobre. Así también, que esa historia no podía entenderse sino desde las luchas de los trabajadores, la construcción de alianzas políticas, la intervención imperialista y la coaptación de parte importante de los sectores políticos dirigentes que tempranamente concertaron con el capital norteamericano para impedir el avance de la nacionalización.
Por ello no podíamos reproducir la tesis de la unidad nacional en torno al cobre, aquella teoría del empate que inunda los pasajes de la historia nacional reciente (todos hicieron algo bueno y algo malo) y que intenta explicar por ejemplo el proceso que llevó al Golpe de Estado o el aparente continuo de la historia de la nacionalización desde Frei hasta Allende (donde incluso algunos incluyen a Ibáñez). El 11 de Julio de 1971, el Congreso Nacional aprobó en pleno la nacionalización del cobre y la gran mineria, se dice, pero se omiten todas las luchas y el trabajo de las organizaciones de trabajadores, de los partidos y movimientos de izquierda (y de sectores de la DC que representaban el ala progresista de ese conglomerado) que llevaron a establecer el consenso nacional que obligó a los sectores más conservadores del país a asumir la nacionalización del cobre como la mejor alternativa.
En 2011 ya casi concluíamos el trabajo y el movimiento por la educación volvía a poner al cobre en la discusión nacional. En las calles, en las murallas, en panfletos y en los discursos, se sintetizaban las conclusiones de economistas críticos que por años se han dedicado a estudiar la cuestión del cobre y a denunciar la pésima política nacional respecto de esta riqueza. En esos momentos, mientras registrábamos las masivas marchas en Santiago, sentíamos que cobraba más sentido aún concluir nuestro proyecto y entregarlo a todos los que lo quieran como un aporte para la construcción de la realidad que queremos, como un material que entregue más elementos para fundamentar las actuales luchas y proyectos de parte importante del pueblo chileno.
Hace pocas semanas hemos liberado en la red el resultado final de nuestro trabajo, el documental SEREC. Paradójicamente por esos mismos días el gobierno de Chile decidía entregar el litio a manos privadas, negándose con ello a una política soberana respecto de ese recurso tan estratégico en la actualidad. Tal y como hizo la Concertación con el cobre, hoy lo hace la derecha con el litio.
No podremos tener una política soberana sobre los recursos, una explotación razonable y medioambientalmente responsable de éstos, mientras no logremos instalar nuevamente que el cobre y todos los recursos naturales deben ser del pueblo de Chile y que un Estado que represente los intereses de ese pueblo debe administrarlos, para que las riquezas del territorio sean sinónimo de la riqueza de sus habitantes.
SEREC es nuestro aporte colectivo… para avanzar en esa tarea colectiva.
Por: Raúl H. Contreras Román
Rodrigo Salinas Muñoz
Pía Argagnon Ocampo
miembros del Colectivo Obreros Visuales
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Jhon Dinges: La verdad tras la «Operación Condor»
por Freddy Stock (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Alejado de su Iquique querido y tras meses de enfermedad, murió en Santiago Alberto Viveros Madariaga
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Comisión Valech: El secreto que no permite conocer qué pasó ¿Protección a las víctimas o a los criminales?
por Mario López M.(Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Para que nadie pierda la memoria. Documental sobre Víctor Jara
por Elvira Díaz y la Fundación Víctor Jara (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Discurso del Presidente Salvador Allende el día 29 de Junio de 1973 (día de "El Tancazo")
por Marcos J. Vargas (New York, NY,. EE.UU.)
5 años atrás 15 min lectura
Caso Pisagua: en recuerdo de Michel Nash
por Yasmin Gray (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Exparlamentario judío: «Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros»
por Avraham Burg (Israel)
38 mins atrás
07 de octubre de 2025
Hace más de setenta años, el canciller federal Konrad Adenauer comprendió que la supervivencia de la vida judía tras el Holocausto dependía del valor y la responsabilidad de Alemania. Al proporcionar apoyo político y material al frágil y joven Estado de Israel, estableció una alianza de responsabilidad y sanación entre nuestros pueblos. En aquel momento, ese apoyo fue un acto que salvó vidas. Hoy, Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
14 horas atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
23 segundos atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
14 horas atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?