Argentina: Dos cucharadas de coyuntura y un funeral
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 11 min lectura
1.
El invierno parte en dos el 2012, pero no termina de llegar. De todos modos en la Ciudad de Buenos Aires los mendigos ya duermen agolpados en los pasillos de tiendas desahuciadas de algunas estaciones del subterráneo metropolitano. Tanto por razones mundiales como nativas, la recesión técnicamente es un hecho en Argentina Y la distribución de la riqueza se torna más regresiva. Según los economistas de Apuntes para el Cambio, hasta el tercer trimestre de 2011, el 37,6 % del excedente total producido iba a los trabajadores y el resto a los pocos dueños. Pese a que durante el período evaluado el PIB del país no se encontraba en franco detrimento como ahora, la distribución se polarizó contra la mayoría que vende su fuerza de trabajo para sobrevivir. El movimiento del capital en los países dependientes es ese precisamente: concentración de la propiedad y la ganancia, destrucción de fuerzas productivas, empeoramiento de las condiciones salariales, laborales y contractuales del trabajo; apropiación incesante de los recursos naturales, profundización del extractivismo minero y agropecuario; hegemonía del momento financiero del proceso completo de la generación de valor. Sin olvidar que los auténticos propietarios y gobernantes son corporaciones transnacionales, donde las burguesías locales simplemente reciben su renta, legalizan el saqueo y la explotación del trabajo, y administran políticamente un Estado cuyo sentido último es blindar el orden de la minoría que se apropia del excedente socialmente originado mediante el control social, la burocracia, las armas, la alienación, y los recursos en efectivo cuando el capital los apremia. En síntesis, siempre el Estado burgués garantiza el dominio burgués sobre la totalidad social.
¿A qué intereses representa la actual administración del Estado argentino? Interdependientemente y como conjunto dinámico y de hegemonía transnacional, al capital financiero, a fracciones de la oligarquía terrateniente y de la burguesía industrial. Para las clases que mandan en Argentina (‘de afuera o de adentro’ son categorías que ya tienen bien poco qué explicar ante la mundialización capitalista), el populismo de retórica desarrollista del equipo CFK todavía garantiza gobernabilidad. Objetivamente, de no mantenerse los fuertes subsidios a los servicios básicos y los derechos sociales -en un contexto inflacionario que se ubica entre el 25 y 30 % anual y con un tercio oficial de toda la fuerza de trabajo informalizada o ‘en negro’- hace rato que las protestas sociales sectoriales, descoyuntadas, pero cada vez más frecuentes, se habrían vuelto el factor central de la inestabilidad. Entonces no primaría la lucha entre las clases que oprimen, sino que entre las que oprimen y las oprimidas.
¿Pero cómo se sostienen los subsidios y los programas sociales cada vez más acotados, mientras la industria del narcotráfico y la explotación sexual, la corrupción, trata de personas y la delincuencia devenida del empobrecimiento se naturalizan por reiteración creciente? Como el Ejecutivo no toca los intereses nucleares de los que, en efecto, gobiernan –por ejemplo, los bancos ni siquiera pagan impuestos por sus utilidades y son el ámbito que más incrementa sus ganancias-, engorda la deuda pública. De acuerdo al Ministerio de Economía, la deuda pública aumentó casi un 9 % el 2011 respecto del año anterior. La cifra nombrada fue de casi 179 mil millones de dólares, y más de la mitad corresponde a préstamos salidos de instituciones del propio Estado, como los ahorros previsionales de los trabajadores acumulados en la ANSeS, el Banco Central y el Banco Nación.
En el engranaje concreto de gran parte de la economía argentina, el país depende comercialmente de Brasil. Pero el gigante carioca también se encuentra estancado por la ralentización asiática y europea. El particular ‘proteccionismo’ argentino obliga al gobierno a improvisar acuerdos bilaterales continuamente para intentar equilibrar una balanza de pagos que ya le juega desfavorablemente. Empero, el país no vive de sus mercancías terminadas, sino de los precios de la soja, los cereales y, en menor medida, de la piedra mineral, dictados por las bolsas más poderosas del planeta. Y de los impuestos a los propios trabajadores, parcialmente retornados (y golosamente esquilmados) mediante los subsidios arriba descritos. Es decir, los salarios y los ingresos por labores eventuales y contractualmente frágiles o cuasi formales que superan los 1.155 dólares, son considerados por el gobierno como utilidades. Hasta los cuentapropistas tendrán que pagar un 35 % de sus ingresos desde julio de este año. ¿Por qué? Porque una de las políticas económicas del capitalismo argentino se basa en el intento de distribuir los ingresos de los propios trabajadores entre los propios trabajadores, sin tocar los intereses del gran capital. Esto es, el precio del trabajo está determinado por las expectativas de ganancia del capital, nunca por las necesidades del trabajador, y como si no bastara, el sueldo es mordido impositivamente. En tanto, el pequeño comercio al detalle se ve obligado a especular con los precios de las mercancías que intermedian con los consumidores finales, lo que impulsa aún más la inflación. ¿Son gente perversa los verduleros? Ante los precios sin competencia posible del retailer y el supermercadismo, el almacenero oculta la fecha de vencimiento de su producto y hasta su precio original, para deshacerse de su pequeño sobre stock. La venta de ropa usada a cuotas es tan real, como la multiplicación asombrosa de tarjetas de créditos de consumo de casas financieras y comerciales en la billetera del argentino medio. Y contando los subsidios y los microcréditos, un gran territorio de la población llega malamente a fin de mes. Por eso la comida china por kilo está desplazando el consumo de carne entre los trabajadores. Por eso sólo cuando hace frío se llena el subterráneo metropolitano que cuesta el doble que el transporte colectivo microbusero. Por eso la venta de diarios y libros baja y la lectura de periódicos gratuitos, aumenta. Por eso la televisión es la recreación principal y, en millones de casos, la única. Porque, pese a la opacidad premeditada de las cifras oficiales de todos los índices, según estudios independientes, más de la mitad de Argentina es población empobrecida.
¿Y los derechos sociales elementales como la educación y la salud? Primero, no son gratuitos porque su financiamiento sale del trabajo de la mayoría social, y por otra parte, camino a la chilenización del ámbito, la educación primaria y secundaria ya está privatizada en un 50 %, mientras la superior o universitaria ‘gratuita’ reproduce en su seno las desigualdades de clase. Sólo una minoría de empobrecidos puede darse el lujo de terminar una carrera. Trabajar y estudiar es cada vez más corriente y difícil, y derechamente imposible en instituciones de excelencia (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147081 y http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139594). En tanto, la salud resiste su condición mixta y segmentada.
2.
El actual jefe de la Central General de Trabajadores, Hugo Moyano, ya no existe. El 27 de junio, a metros de la Casa Rosada, convocó a una concentración cuyas demandas eran justas formalmente –no al impuesto al trabajo y asignaciones familiares para todos-, pero empleadas demagógicamente para otros fines. Tras Moyano, paradigma de la mafia escabrosa de la burocracia sindical (un grupo de interés lumpen aburguesada, antidemocrático, funcional al capital y cuyos opositores son silenciados por patotas a sueldo), se encuentra el autoproclamado candidato a la presidencia nacional para el 2015 y actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el peronista de derecha Daniel Scioli. Y tras Daniel Scioli están los apetitos del capital financiero, los dueños del caro suelo del gran Buenos Aires y otras extensiones provinciales, y sobre todo la impotencia de los intereses de clase de una derecha política que carece de liderazgos sólidos (salvo los que sólo ven los recalcitrantes agrupados en el Partido para una República con Oportunidades (PRO) y su precandidato presidencial, propietario y jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri). Los argumentos y campaña para que la concentración de Moyano fueron profusamente ofrecidos por la prensa enemiga de los trabajadores y el pueblo, El Clarín y La Nación. La movilización principalmente compuesta por el rubro camionero y transportista (que conduce el propio Moyano) fue acompañada en mucho menor medida por dirigentes y asalariados de parte organizada sindicalmente de municipales, petroleros, aeronáuticos, bancarios, judiciales.
La izquierda anticapitalista resolvió participar de manera autónoma en la movilización, ‘ni junta ni revuelta’ con Moyano, porque las reivindicaciones proclamadas formalmente son materia de sus programas y porque asistieron trabajadores concretos. Lo dejaron documentado en sendas declaraciones escritas y habladas, antes y después de la actividad. Ahora bien, más allá del presentismo y sus frutos limitados, las debilidades unitarias de la izquierda y el proceso complejo de vincularse con la fortaleza suficiente al campo amplio de los trabajadores organizados –debido a razones endógenas y a la tradición peronista- le impiden todavía llamar por sí sola a una manifestación de esta naturaleza (si es que les cabe ese papel). Frente a la estacada de la izquierda no capitalista, caracterizada transitoriamente por pertenecer e incidir sólo en segmentos dispersos de clase trabajadora capaz de trascender el corsé de la pura lucha economicista y orientarse tras el socialismo, se vio emplazada a asistir al acto. De cualquier manera, el avance y la claridad respecto de una refundación sindical donde la existencia y multiplicación de los cuerpos de delegados tallen un rol cardinal, existen en la izquierda. En fin. Lo cierto es que, una vez más, la incómoda coyuntura le impone como desafío principal ante la apertura de un nuevo ciclo de lucha de clases que tenderá a su agudización objetiva, a la unidad por abajo (siempre y fundamentalmente) y por arriba. De lo contrario la oportunidad histórica de volverse alternativa política de las grandes mayorías, se aleja inexorablemente.Al respecto, las tácticas de construcción de fuerza propia en medio de la diáspora de los destacamentos anticapitalistas con vocación genuina de poder, deben combinarse por necesidad histórica con la convergencia. A los dueños de todo no les tiembla la mano cuando sus intereses llegan a tocarse siquiera ‘con el pétalo de una rosa’ y su consistencia de clase reclama formaciones políticas infinitamente más poderosas que la cortoplacista ‘unidad en la acción’ de las fuerzas populares.
Para el caso, la movilización y entierro político de Moyano del 27 de junio, terminó por brindar réditos políticos a la administración de CFK en la disputa en particular. La concentración reunió a alrededor de 50 mil personas, pero en bloques con objetivos dispares. Con una presentación en blanco y negro, añeja y extemporánea, Hugo Moyano no dijo nada. Balbuceó que los empresarios también eran trabajadores (!), que él no era golpista, “que no pierde nada, señora Presidenta, con dialogar”, que continuaría en la jefatura de la CGT, y lo más sabroso fue la crítica a los K al señalar que “cuando muchos nos quedamos en el país después del golpe de 1976 hubo dos clases de exilio: los que se exiliaron fuera del país y los que se exiliaron en el sur argentino a lucrar con la (circular) 1050 (del Banco Central)”, aludiendo al estudio de abogados de los Kirchner que embargó viviendas de los quebrados por la indexación de deudas hipotecarias en la época.
El quiebre de la CGT es inminente –si es que Moyano, con la decencia que no tiene, no abandona el sindicalismo y se dedica definitivamente a sus negocios-. Por otro lado, Scioli acabó debilitado.
Moyano pronto será historia con minúscula. El sindicalismo no nació ni morirá con él, naturalmente. Tampoco la evocación instrumental de una Argentina pujante, líder continental de desarrollo en los tiempos del primer Perón y de la fase de sustitución de importaciones del capitalismo de hace más de medio siglo, surtirá efectos hipnóticos ante el malestar ascendente de la población debido al estado del país real. Por ello resultó un contrasentido que la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) crítica del gobierno se hubiera restado de la convocatoria. De hecho, frente a la crisis de la CGT, propiciar la unidad de los trabajadores organizados desde posiciones de fuerza más progresivas, habría resultado la opción más oportuna. Tanto concreta, como simbólicamente, una protesta amplia de asalariados empuñando las banderas de sus organizaciones naturales cobra mucho más sentido para el conjunto del pueblo que llenar de estandartes de orgánicas políticas la plaza. Aun más si esos trabajadores provienen de centrales, confederaciones, o corrientes sindicales diversas, pero con sus objetivos claros y comunes. Las semillas de la refundación sindical argentina reivindican concesiones tácticas. La destrucción de la burocracia sindical anclada en la pelea exclusiva por el salario, la falsa unidad nacional, la subordinación al capital, es una de las claves en la carrera por la politización y creación de convicción de poder de los trabajadores y el pueblo. Si la estrategia es la organización de la vida por la propia sociedad, la democracia radical, la libertad y la igualdad, entonces las rencillas contingentes sólo benefician el actual orden antipopular. Sin atajos ni agendas abreviadas, pero siempre con estatura política y supeditados a los intereses históricos de los mancillados.
Julio 1 de 2012
Artículos Relacionados
¿Cual es el legado de la crisis de los pedófilos en la Iglesia?
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
Patricia Politzer y la cola del sionismo
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Chile no puede aprobar el TTP a ciegas y sin debate
por El Ciudadano
10 años atrás 2 min lectura
Carlos Larraín: «No nos va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos»
por Cooperativa (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
En esta Navidad… no me olvides
por Niños palestinos
5 días atrás
Cientos y miles de ellos en este tiempo de ataques, han quedado enterrados vivos bajo los escombros, mientras otros, mutilados por las explosiones, enfrentan un futuro marcado por el dolor físico y emocional. Los sobrevivientes, muchos de ellos en orfandad, cargan con el trauma de haber visto a sus amigos y familiares convertidos en cifras en un desfile interminable de cadáveres, según han relatado organismos humanitarios.
20 de diciembre de 1964: debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 días atrás
La Serena, Chile.- El 20 de diciembre de 1964, es decir, hace exactamente 60 años, tuvo lugar el debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, de Chile y de la Patria Grande (América Latina).
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
1 semana atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
2 semanas atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»