Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Opinión

¡El futuro latinoamericano debe ser hecho en Latinoamérica!

Compartir:

Fecha de publicación: 04/05/12
Latinoamérica camina con pie firme hacia su unión, la cual nos llevara a los latinoamericanos a poder, por primera vez en la historia reciente, tomar nuestra propias decisiones en cuanto que hacer con nuestro continente, como vivir, qué hacer con nuestras tierras, aguas, paisajes, es decir con nuestros recursos naturales, nuestra Pachamama. Esta es la decisión de cómo caminaremos hacia el futuro. Algo que en estos tiempos se llama “desarrollo”. O mejor dicho se mal llama “desarrollo”. Ya que lo que llamamos desarrollo es en realidad un sistema de destrucción, explotación, saqueo y competencia desleal. Este modelo de desarrollo que algunos llaman capitalismo neoliberal tiene su cuna en Europa y más tarde en EEUU.

Actualmente gran parte de la sociedad mundial está consciente de que el actual sistema económico mundial está en deterioro grave, y sobre todo por su esencia destructiva con el medio ambiente, con nuestra Pachamana. Por esta razón han surgido muchas nuevas teorías sobre un desarrollo que no destruya la naturaleza, lo llaman desarrollo sostenible, desarrollo verde o crecimiento verde. Estas teorías tienen su origen sobre todo en Europa occidental. Esto produce la ilusión de que Europa es una de las regiones más avanzadas en desarrollo sostenible o verde. Y en Latinoamérica se tiende a ver Europa como un ejemplo de desarrollo.  No existe nada más alejado a la realidad que el hecho de que Europa es buen ejemplo de desarrollo sostenible. En realidad Europa es uno de los ejemplos más brutales de aniquilación y destrucción de la naturaleza. Esto es evidente cuando examinamos el desarrollo de Europa occidental desde sus comienzos y cuál ha sido la relación de los europeos con su naturaleza.

Echemos un vistazo al pasado, conocer el pasado es entender el presente. Vamos a tomar como punto de partida el fin (476 DC) del dominio del imperio romano en Europa. Ya para esa época las tribus germánicas había empezado a utilizar grandes cantidades de hierro para producir armas, las cuales utilizaron en sus guerras contra los romanos, cabe destacar que estas guerras (inter-europeas) continuaron hasta 1945 con el fin de la segunda guerra mundial, mas de mil años de guerra.  La Europa que lentamente nace después del imperio romano, es una Europa que se dedica a la guerra y para esto necesita fundir hierro. Es tanto el metal que se necesita que para 1500 (siglo XVI) ya los bosques de Europa habían sido desbastados y con ellos sus especies animales. Existen datos científicos que muestran que en los países de Europa del norte ya para 1800 solo 2% del bosque natural quedaba en pie. La mayoría de la madera se usaba para fundir metal, calefacción y construcción de civiles y de barcos. Además de esto se desarrollo una agricultura intensiva que produjo erosión y empobrecimiento del suelo y a su vez la erosión llevaba contaminantes a los ríos. Es un hecho histórico que la pesca de mar en Europa del norte fue desarrollada porque los ríos estaban contaminados ya en el siglo VX. Además hay registros que dicen que los europeos cuando llegaron a América se sorprendieron porque no sabían que era normal que en los ríos hubiera peses. Los pocos bosques que quedaban en Europa eran propiedad de los reyes. Normalmente si alguien entraba en esos bosques era capturado y se le sentenciaba a pena capital. El sistema latifundista que reinaba en Europa occidental esclavizaba a los campesinos y los sometía a un sistema de miseria permanente. También los obligaba a mantener una agricultura intensiva destructiva para el suelo, algo que también pasa en Latinoamérica actualmente. Tanto fue la devastación de la agricultura intensiva en Europa que ya en el siglo VX se había creado amplias zonas de brezales. El Brezal son zonas de suelos pobres que normalmente surgen naturalmente en zonas áridas y vientos fuertes, pero en el norte de Europa nacieron por la intensa agricultura que acabo con los nutrientes del suelo. Estos brezales fueron recuperados solo con la introducción de los fertilizantes químicos en el siglo XIX. La producción de estos fertilizantes químicos requiere grandes cantidades de petróleo.

Para resumir, Europa occidental destruyo completamente su naturaleza, y por eso no debe extrañarnos porque Europa tiene una historia de miseria, hambre y guerra. La destrucción de la naturaleza es sinónimo de miseria, hambre y guerra.

Pero hubo un evento que cambio la realidad de Europa occidental, este evento es la industrialización. Este evento que tiene su principal raíz en la colonización. La destrucción de la naturaleza europea obligo a los europeos a explorar y tratar de encontrar recursos naturales en otras regiones. Así tuvo lugar el encuentro con América y la colonización de África y Asia. Es bien conocido que los grandes cambios sociales y políticos en Europa son debidos al descubrimiento de América. Porque además de traerle grandes riquezas materiales a Europa, América fue un golpe para el sistema explotador establecido en Europa. Se podría decir que la explotación de la población europea fue trasladada a América, África y Asia, así los europeos fueron menos explotados. Actualmente se mantiene este sistema casi inalterado.

Las inmensas riquezas saqueadas y los cambios sociales y políticos fueron los que hicieron posible la industrialización. Aquí es donde Latinoamérica y Europa entran en juego. La mayoría de las teorías de desarrollo económico actuales están basadas en el modelo de industrialización europeo. Un modelo que cree que no existen límites ambientales y donde la materia prima es barata. Muchos piensan que la industria y el crecimiento económico son la respuesta para el desarrollo.

Pero si examinamos como fue esa industrialización europea nos daremos cuenta que el modelo de industrialización europeo no debe ser copiado, porque significaría la aniquilación de la naturaleza a nivel mundial, y en especial en Latinoamérica, donde todavía tenemos un poco de Pachamama. Copiar el sistema de desarrollo europeo representaría que los latinoamericanos tendríamos que buscar otros planetas con las mismas riquezas y esclavos de América, África y Asia en el siglo VX para poder explotarlos. Porque ya en nuestra tierra no quedan suficientes lugares con recursos naturales.

Hoy sabemos que el desarrollo de Europa occidental dependió casi exclusivamente de dos factores fundamentales. Primero: el acceso forzado a mercados y segundo: las inmensas cantidades de materia (madera, pieles, lana, minerales, productos agrícolas, etc.) y energía (millones de esclavos negros, indios, etc) que contribuyeron a la construcción de lo que hoy es Europa occidental y su estado del bienestar. Esto esta evidenciado en el hecho de que el estado del bienestar en Europa es producto del capitalismo, esto es algo aceptado universalmente. Y a su vez el capitalismo es producto de la industrialización. La industrialización tiene dos factores primordiales que la hicieron posible:

1. El gran capital que poseía Inglaterra producto de su imperio, el cual explotaba una inmensa cantidad de regiones a nivel mundial y concentraba toda esa riqueza en un área geográfica reducida (Inglaterra). No es difícil imaginar el impacto que tuvo las inmensas cantidades (miles de toneladas) de metales (oro, plata), productos agrícolas (carnes, cueros, lana, café, cacao, algodón, azúcar, etc) y energía (las manos y sangre de los millones de esclavos) en la economía inglesa. Esto esta constatado con el hecho de que la revolución industrial fue consolidada mayormente con la industria textil inglesa, y esa industria está estrechamente ligada a la producción de algodón barato en los campos de algodón del sur de EEUU donde millones de esclavos negros eran explotados brutalmente hasta su muerte.

2. La apertura de mercados a nivel mundial. Inglaterra y Europa occidental forzaron a sus colonias a comprar sus productos. Sin estos mercados la industrialización hubiera sido imposible. Prueba de esto es que la mecanización tuvo sus primeros brotes en Italia en el siglo XIII (500 años antes de la industrialización), pero fueron infructuosos porque sencillamente no tenían mercado, es decir, no tuvieron a quien venderles sus productos. Los adelantos tecnológicos que hicieron posibles la revolución textil en Inglaterra no fueron de gran complejidad. Un ejemplo es la “Lanzadera volante” que es reconocido como el artefacto pionero fundamental de la revolución industrial. Este artefacto solo está integrado por un pedazo de madera y un par de elementos metálicos, algo que puedo haber sido producido fácilmente por los antiguos griegos, 2000 años antes. Por esta razón es evidente que estos adelantos tecnológicos básicos fueron exitosos únicamente porque existía un mercado para la producción en masa. También cabe destacar que la mayoría de los hombres (John Kay, James Hargreaves, Richard Arkwright, etc) involucrados en las invenciones tecnológicas de la revolución industrial no venían de las universidades sino que eran sencillos trabajadores de los telares. Así que ese mito que la revolución industrial fue producto de la avanzada educación en Inglaterra no es cierto. Realmente el conocimiento de las universidades no tuvo mayor impacto en el surgimiento de la revolución industrial.

La apertura forzada de mercados ya había empezado mucho antes, con los Portugueses bombardeando y cometiendo terribles masacres en puertos de Asia para obligarlos a intercambiar sus mercancías, el problema es que en Asia las mercancías eran de mucha calidad y los portugueses no llevaban nada valioso para comerciar, solo tenían una tecnología bélica superior. En 1853 EEUU también fuerza a Japón a abrir sus puertas al comercio mundial mediante una amenaza militar. Además de forzar a los países a comerciar, Europa implanto el modelo (país granja-país industria o también llamada teoría de la división internacional del trabajo). Por ejemplo Argentina era (y sigue siendo) un país granja, el cual produce materia prima e importa productos manufacturados. El historiador Norberto Galasso explica que en el siglo VIX Inglaterra copio la vestimenta que usaban grupos criollos en Argentina, la produjo en masa en los telares de Manchester y la enviaba a Argentina a precios bajos lo cual producían la destrucción de los mercados artesanales indígenas y criollos en Argentina. Esto estaba apoyado por las familias porteñas que se beneficiaban de los impuestos en el puerto. Esta tipo de economía atrofio a Argentina y beneficio exclusivamente a Inglaterra y a las familias ricas porteñas. Esta misma estrategia fue utilizada en toda Latinoamérica. Este sistema de “país granja-país industria” es extremadamente nocivo para los países granja ya que los condena a ser productores agrícolas de materia prima barata. Normalmente el sistema agrícola del país granja tiene que estar gobernado por el latifundio, muchas tierras en manos de poco, de esta manera los precios de los productos se reducen y la población nacional se empobrece. Cualquier intensión latinoamericana de cambiar este sistema ha sido aplastada, un ejemplo fue la destrucción del Paraguay con la guerra de la triple alianza en 1864.

En la literatura se encuentran otros fenómenos que explican la industrialización, como son el enclosure acts” que básicamente es la intensificación de la agricultura en Inglaterra, también llamada revolución agraria y el desarrollo del transporte, que está ligado a la migración de los campesinos a las ciudades inglesas. Pero estos dos fenómenos son dependientes de los dos factores principales ya mencionados.

Aquí podemos ver que el actual estado que presenta Europa es producto de la violencia y la explotación. El sistema económico global es el mismo que hemos tenido desde hace 500 años, pero ahora se ha legalizado y lo hemos aceptado, desafortunadamente. Todavía Europa vive de la importación de materia prima barata y la exportación de productos terminados. Gran parte de la soya producida en Brasil y Argentina es consumida por los animales de cría de Europa. Esta es la soya que destruye nuestras selvas y enriquece a un grupito de latifundistas criollos. La misma historia vivida desde hace 500 años. Pero además de toda esta explotación hay una innovación europea, ahora la basura toxica de Europa es enviada a África y Asia para que contamine la naturaleza allá y Europa pueda glorificarse como una región limpia. Es bien sabido que toda la basura electrónica europea, que es de costosa deposición, es enviada a África y Asia para que allá traten de reciclarla, este sistema está matando a niños en África y Asia. Además hay pruebas que apuntan a que en las costas de Somalia barcos Europeos vierten desechos tóxicos. Los pescadores somalíes se quedan sin pesca y después los llaman piratas, cuando tal vez son valientes pescadores protegiendo sus costas.

Por esto Latinoamérica no debe seguir el modelo de desarrollo Europeo, que también ha sido adoptado por EEUU.  Es esencial que Latinoamérica cree un modelo propio, adaptado a su realidad, a este continente maravillo, paradisiaco, que todavía no ha sido destruido. Latinoamérica tiene varias características que la hacen única y le dan un gran potencial para crear un futuro de paz. Estas características son:

1-En Latinoamérica todavía conservamos nuestras raíces originarias. Muchas de las culturas originarias en Latinoamérica tuvieron o tienen sistemas de vida milenarios, estos sistemas están adaptados a nuestra naturaleza y preservan un conocimiento ancestral. Esto es algo que en Europa fue extirpado hace mucho tiempo.

2-En Latinoamérica tenemos, todavía y pese al saqueo histórico, grandes cantidades de recursos naturales que debemos cuidar y saber usar. Sin un uso racional de nuestra naturaleza pronto terminaremos como la desbastada Europa. Y este uso racional debe incluir principalmente el conocimiento de las culturas originarias. Este es un punto crítico porque la carrera por los recursos naturales se intensifica entre los poderes capitalistas, y Latinoamérica está en la mira. Ya hay muchos con sus garras clavadas en el corazón de nuestra patria grande.

3-Latinoamérica es uno de los continentes mas alegres del mundo y aunque sea un poco subjetivo este tema, Latinoamérica está entre los primeros puestos en la escala del índice del planeta feliz. Esta escala es una alternativa al producto interno bruto (PIB), el cual tradicionalmente se ha empleado para indicar que país es desarrollado y cual no. Es evidente ya que el PIB es una medida que no demuestra nada en cuanto a buen vivir.

4-Latinoamerica es un continente mestizo, esta gran unión de razas que nos hace latinoamericanos. Esta característica debe ser fortalecida. Esto nos da una cultura mas abierta, y de aceptación hacia otras razas. Debemos librarnos del racismo establecido en la colonia por los europeos que todavía se siente mucho.

Es evidente que los países latinoamericanos han copiado el modelo destructivo europeo, pero todavía estamos a tiempo de revertirlo. Las directrices de este nuevo camino latinoamericano hacia el futuro deben ser:

  1. la reducción del consumo interno innecesario.
  2. la producción de alimentos en forma ecológica, siguiendo las líneas de las culturas originarias. La producción debe enfocarse en la naturaleza no en humano.
  3. Cambio de vida, donde la naturaleza, y no el plástico, sea el camino a la satisfacción. Una vida más cercana a la naturaleza nos traerá más independencia y felicidad.
  4. Reducir la exportación de nuestros recursos naturales. Aunque logremos reducir nuestro propio consumo innecesario, en Europa, EEUU y otras partes capitalistas se mantendrá el consumo y el derroche. Así que debemos proteger nuestra naturaleza de la voracidad extranjera.
  5. Prepararnos para los cambios en nuestra naturaleza producto de los estragos ecológicos y la contaminación global originados principalmente en Europa y EEUU, la cual se ha expandido a casi todos los países del mundo. Estamos maltratando nuestro planeta y este responderá a nuestro maltrato.
  6. Se debe utilizar la tecnología de una forma inteligente. La tecnología es para reducir nuestros problemas no para crearnos más problemas. El uso de minerales y otros recursos no renovables debe ser el mínimo y el reciclaje y la producción de productos duraderos son esenciales e incluir un sistema de reparación de artefactos, esto creara muchísimos oficios. Esto requiere un cambio de paradigma en la producción. No se trata de querer retroceder en el tiempo, se trata de producir lo que necesitamos para un futuro mejor y en paz con nuestra Pachamama.
  7. La educación es esencial, pero la educación no debe ser para producir consumidores y robots, pero si para aprender a vivir bien y en paz con nuestra naturaleza, esto es lo primordial. La educación debe enfocarse en la vida, no en la muerte.

La unión latinoamericana nos ayudara a integrar este nuevo camino hacia el futuro. Un camino que nos acercara a nuestra todavía viva y fuerte Pachamama y nos asegurara un verdadero futuro en el cual no necesitaremos de ir a otros continentes a asesinar, robar ni contaminar otras culturas (aunque ya no existe que explotar en otros continentes) ya que tendremos todo lo necesario en nuestra región. Este nuevo camino solo puedo ser construido desde dentro de nuestra Latinoamérica, y con la participación de cada uno de las naciones hermanas latinoamericanas. Este camino debe ser construido por nosotros, nuestros pueblos y respaldado por nuestros gobiernos, pero no olvidemos que los responsables somos nosotros mismos. Manos a la obra!

Este escrito no tiene derecho de autor, puede ser utilizado, modificado, ampliado, publicado etc, etc, etc, por cualquiera. Su principal propósito es contribuir con la unión latinoamericana. Cualquier crítica, comentario o recomendación es bienvenida.

*Fuente: Aporrea

onoto300@yahoo.com

Notas:

(1)   Flora, A. and Heidenheimer J. (1981). The Development of Welfare States in Europe and America.

(2)    University of California (2010). Theories of the Industrial Revolution (chapter 11) – online lecture. http://www.youtube.com/user/UCDavis

(3)    Briggs, Asia, 1961. The welfare state in historical perspective. In European Journal of Sociology. 2, 221-258

(4)   University of California (2010). The English Industrial Revolution and Theories of Growth – online lecture. http://www.youtube.com/user/UCDavis

(5)   Scott, John (2005). Industrialism: A Dictionary of Sociology. Oxford University Press.

(6)   Caine, B. (1982) ‘Feminism, Suffrage & the 19th Century English Women’s Movement’, Women’s Studies International Forum Vol 5 No 6.

(7)   Rowbotham, S. (1973) Hidden from History.

(8)   http://www.happyplanetindex.org/

(9)   Basura electrónica enviada a África:http://abcnews.go.com/GMA/Weekend/story?id=8215714&page=1#.T6LyrlKW2KI

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.