Misael Ruiz critica gestión del Gobierno: “Son arrogantes y no quieren avanzar”
por Juan San Cristóbal (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
En conversación con la tercera edición de Radio Análisis, el vocero del Movimiento Social de Aysén, afirmó que ha habido un nulo avance en las negociaciones y cuestionó la validez del titular de Energía, Rodrigo Álvarez, como interlocutor en el conflicto. De todas formas, indicó que siguen dispuestos a conversar si es que se ponen sobre la mesa soluciones concretas a sus demandas.
Este jueves apenas terminó la jornada de reuniones en Aysén, el dirigente de la Mesa Social, Misael Ruiz, habló en directo con el programa Radio Análisis de nuestra emisora y lanzó duras críticas a la nula capacidad del ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, por ofrecer garantías y soluciones al petitorio que tiene paralizado por un mes al extremo sur del país.
En conversación con Felipe Pozo, el encargado de la comisión de Combustibles señaló que no hay adelantos en las negociaciones con el ministro Álvarez, y defendió las garantías que ha ofrecido la Mesa Social para el diálogo.
“No ha habido ningún tipo de avance. El único punto que se ha abordado es el del tema de la Salud con el ministro Mañalich. El otro día este señor vino, nos dejó parados y se fue, después volvió a venir porque, según él, traía todas las soluciones para nuestra región. Levantamos las barricadas, sacamos a la gente de las calles y cuando nos sentamos a conversar, no tenía absolutamente nada y hoy es lo mismo. Estuvimos esperándolo todo el día martes en Puerto Aysén porque el acuerdo era eso, sentarse con los técnicos y trabajar con nosotros y eso no ocurrió”, denunció el también líder de los pescadores artesanales.
El dirigente se refirió a la presión policial que dirige el Gobierno, lo que originó incidentes y ataques a los pobladores que llegaron afuera de la Intendencia para apoyar a sus representantes.
“Él llega a la Intendencia como si fuera su trono y dirige las tropas. Estuvimos en una escuela, los 24 dirigentes y nuestros asesores y nos mantenían rodeados por Fuerzas Especiales. Esa es la democracia que tenemos en Chile y que hoy se practica, la de la represión, de las bombas lacrimógenas y eso es lo que tenemos que soportar como región”, sostuvo.
No obstante, Misael Ruiz recalcó la disposición de la Mesa Social de Aysén para continuar el diálogo, aún cuando no descartó solicitar al Ejecutivo que cambie el interlocutor para alcanzar soluciones.
“Nosotros no tenemos el diálogo quebrado. Seguimos manteniendo el ánimo alto y la mesa de trabajo. Estamos dispuestos a conversar, pero con avances serios. Lo que ha hecho este Gobierno es poner sus condiciones y desarmar las mesas. Ellos están tratando de dividir el movimiento a como dé lugar y echándonos la culpa a nosotros. Hoy nos lavamos las manos, hicimos todos nuestros esfuerzos, pero lo que pase de ahora en adelante es responsabilidad del Gobierno”, dijo.
El líder aisenino agregó que “el senador Horvath ha hecho lo humanamente posible de ser un interlocutor válido entre ellos y nosotros, pero ni siquiera eso toman en cuenta. Aquí hay que estar haciendo un constante esfuerzo y estamos aburridos so porque hemos puesto todo de nuestra parte. Como mesa de trabajo estamos dispuestos a dialogar y a avanzar, pero por parte del Ministro no ha ocurrido y con la intendencia tampoco. Son unos arrogantes y no quieren avanzar en ningún tema con nosotros”
El dirigente enfatizó en la situación policial que afectó a los 24 dirigentes al llegar a la Intendencia, lo que desde un principio tensionó el diálogo. Las reuniones fueron finalmente suspendidas de momento mientras el Gobierno insiste en mesas separadas para negociar.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
- «En zonas extremas se debe invertir más, con sentido estratégico»
- «El Gobierno está desafiando la paciencia de la gente»
- Vocero de Aysén reafirma voluntad para dialogar con el Gobierno
Artículos Relacionados
Avanza Red de Medios de los Pueblos
por Daniela Estrada (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Corte de Apelaciones ratificó la resolución del juez de dejar en libertad a Enrique Villanueva
por Radio Cooperativa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Diputados PS respaldan a parlamentarios en huelga de hambre
por La Tercera (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Sánchez prepara su primer viaje oficial al exterior: ¿A dónde?. A Marruecos, como sus predecesores
por Daniel Basteiro (España)
7 años atrás 4 min lectura
Argelia: La Policía disuelve una conferencia que iba a discutir el conflicto que vive el país
por Europapress
18 años atrás 2 min lectura
Huelga de profesores: ¡22 maestros han iniciado huelga de hambre!
por Marcela (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.