Red Nacional Apícola: 45% de apicultores de Ñuble afectados por transgénicos
por Red Nacional Apícola (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
La Red Nacional Apícola realizó en enero de este año, una evaluación preliminar de los daños causados por los cultivos transgénicos a sus asociados, dados los nuevos requerimientos del mercado europeo. El informe de la Red Apícola señala que utilizando el sistema de georeferenciación ideado por el SAG para detectar cercanía a cultivos transgénicos, se pudo establecer que un 45% de los apicultores de Ñuble (Región del BioBio) se encuentran en el área de influencia de estos cultivos, es decir su miel está contaminada por polen transgénico. No se conocen aun resultados a nivel nacional, pero una proyección de estos datos lleva a la Red Nacional Apícola a estimar que al menos un 35% de los apicultores tienen su miel contaminada con polen transgénico.
Pero la apicultura es mucho más que la miel: la polinización es la misión principal de las abejas.
El alto costo de la certificación de cada lote de miel como no transgénica para que pueda ser exportada a la Unión Europea -mercado principal para este producto- sumado a la existencia de miel de la temporada actual que no será exportable, porque nadie en Europa compraría miel etiquetada legalmente como transgénica, está haciendo inviable la apicultura para una mayoría de asociados. Muchos de ellos no están cosechando siquiera por carecer de los tarros, que antes eran entregados por los exportadores a sus proveedores.
La Red Nacional Apícola explica que si no hay apicultores, ello repercutirá en el sector hortofrutícola fuertemente, pues ellos son responsables de la polinización para este sector del agro. Para la polinización el sector hortofrutícola contrata colmenas por un valor de US$ 1.200.000. El valor total de las exportaciones hortofrutícolas se estima en US$14.000.000, de manera que este impacto es aun más grave que la baja en la exportación de miel pues implica reducción de la producción hortofrutícola y cambios en los costos de ese sector.
La entidad presidida por Marcelo Rodríguez Fernández puso esta información a disposición del Consejo de Transparencia a raíz de la audiencia pública realizada el pasado 25 de enero por la entidad, que tenía por objetivo recibir pruebas ante la petición de transparentar la ubicación de esos cultivos, formulada por la Red de Acción en Plaguicidas Chile. La información hasta ahora es denegada por las productoras de semillas que tildaron de ilegal la resolución adoptada en ese sentido inicialmente por el Consejo, apelando ante la Corte de Apelaciones, que ordenó al Consejo escuchar nuevamente a las partes. Los productores se negaron a acudir a la sesión del consejo que sin embargo conoció la denuncia de los afectados por los cultivos transgénicos de maíz, soya y raps entre otras especies existentes a lo largo del país.
Este es el informe preliminar de la Red Nacional Apícola fechado en enero 2012:
ANTECEDENTES
El tema de la presencia de pólenes de OGM en miel, ha provocado un brusco cambio en los encadenamientos comerciales afectando directamente la rentabilidad actual y proyección económica del trabajo en el rubro. A partir de la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de la Unión Europea se han restringido las compras de miel, han surgido nuevos requerimientos analíticos y de etiquetado que incrementan los costos del proceso comercial.
La Federación Red Nacional Apícola, organización que cuenta con socios en 10 regiones del país abarcando toda el área de importancia productiva y económica en que se desarrolla el rubro en el país, ha hecho estimaciones preliminares de los efectos actuales y potenciales que esta situación provoca en las economías familiares principalmente de los socios. Las cifras se derivan de extrapolaciones realizadas a partir de información georeferenciada solicitada al SAG de la región del Biobío en su sistema de información de áreas con riesgos por presencia de cultivos de OGM en el país.
ESTIMACIÓN DE PRODUCTORES EN RIESGOS
En la provincia de Ñuble de la región del Biobío se hicieron 117 consultas de puntos georefernciados al SAG, de ellos 53 resultaron estar ubicados en áreas de riesgos por cercanías a cultivos OGM, lo cual equivale a un 45,3% de la muestra, estos puntos se ubicaban principalmente en valle central de la provincia, por la información general que se maneja de la ubicación de cultivos OGM en la comunas de las regiones Metropolitana a la Araucanía, podemos extrapolar esta cifra lo cual nos aproxima a un 35% de productores en riesgo en cinco regiones que se encuentran entre las de mayor importancia apícola a nivel nacional, alcanzando una cifra estimada de 2681 productores.
ESTIMACIÓN DE COLMENAS Y PRODUCCIÓN EN RIESGOS
En relación a las colmenas que se estiman ubicadas en áreas de riesgo la cifra alcanza a aproximadamente a 120.000, lo cual afecta a una producción estimada entre 3.500 a 4.000 toneladas de miel.
NUEVOS COSTOS ASOCIADOS
Frente a las nuevas exigencias comerciales emergen como requisitos la necesidad de hacer análisis que determine presencia o ausencia de pólenes de OGM en miel, los laboratorios cotizados a nivel de nacional cobran 1,71 UTM (aproximado $67.000.-) por muestra, al hacer la extrapolación a los requerimiento de análisis para cubrir la oferta de exportación del país se requerirían aproximadamente 1323 muestras a analizar lo cual alcanza a una cifra aproximada de $88.641.000.- costos que no estaban considerados antes del Fallo del TSJUE y que afectan directamente a los productores nacionales.
Otro aspecto no evaluado en estas estimaciones preliminares son los efectos que puede tener la comercialización futura de la miel, dado que la publicidad asociada a estos aspectos lleva a que el consumidor cambie de actitud respecto del producto, perdiendo la imagen de un producto natural, sano y saludable.
Por otro lado cabe destacar que la apicultura es mucho más que miel, el rol principal de las abejas es la polinización y en Chile el sector hortofrutícola demanda cada vez más dicho servicio para sus exportaciones, estimándose en US$14.000.000.- la cifra generada por la contratación directa de colmenas para la polinización. Sin embargo el aporte que realiza la apicultura a la exportación hortofrutícola del país está cifrado en US$ 1.200.000- Por lo tanto, si los apicultores abandonan la actividad producto de la incertidumbre comercial que se vive hoy día, esto afectara sin lugar a dudas la visión de transformar a Chile en una Potencia Agroalimentaria. En el sentido anterior los costos presentados como de incidencia directa en el rubro, se multiplican y son marginales en relación a la industria alimentaria nacional.
Federación Red Nacional APÍCOLA
ENERO 2011
Artículos Relacionados
Votación récord en la ONU: 187 países rechazan el bloqueo contra Cuba
por Prensa Cubana
14 años atrás 5 min lectura
Juicio a mapuches: “Se reconoce doble procesamiento y la transgresión a la norma”
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Diputados de Chile Vamos plantean reducción de impuestos a empresas en futuro gobierno
por Gonzalo Castillo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Escándalo por desaparecidos apunta al gobierno de Lagos
por Crónica Digital (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Perjuicios generados por empresas mineras desata ola de protestas en varias regiones del Perú
por Natasha Pitts (Adital)
12 años atrás 3 min lectura
Niños israelíes cantan la aniquilación de Gaza (Canción genocida en Israel)
por Daniel García (Francia)
1 día atrás
«Las caras angelicales de los niños israelíes cantan la aniquilación del pueblo de Gaza. Es imposible no pensar en todas las fotos de niños palestinos muertos o mutilados bajo las implacables bombas de las FDI mientras se escucha esta letra genocida. Una vieja canción versionada y parodiada en la que inocentes glorifican la guerra que Israel libra hoy contra los palestinos.»
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
1 día atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
1 día atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.
Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
1 día atrás
“No se puede permitir que un Estado que intenta obstruir el diálogo con la ONU, negándose a implementar y seguir las recomendaciones de los órganos de la ONU e incluso atacando públicamente a los expertos de la ONU a la vez que castiga a los defensores de Derechos Humanos por su participación en el Consejo de Derechos Humanos, actúe como su presidente. Destruirá la legitimidad misma de la que depende el Consejo de Derechos Humanos para sobrevivir, a la vez que abandonará a un pueblo que ha estado bajo ocupación desde 1975”,