Intoxicaciones de temporeras por plaguicidas: “Son sólo la punta del iceberg”
por Diana Porras (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Organizaciones ambientales han advertido que se necesitan políticas públicas más claras respecto a seguridad laboral, información, transparencia y la entrega de una digna atención en salud teniendo en cuenta a aquéllos afectados que no pueden volver el tiempo atrás.
El pasado 22 de diciembre, cerca de 70 trabajadoras agrícolas fueron atendidas en distintos centros asistenciales de Pelarco y Talca en la región del Maule, producto de una intoxicación masiva por pesticidas registrada en el fundo Orti – Pérez, ubicado en la localidad La Esperanza en la ruta K-45, camino a Pelarco.
María Elena Rozas de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), manifestó en conversación con Radio Universidad de Chile que “no hay buenas prácticas” en el sector, lo que se refleja en diversas consecuencias que son permanentes.
“Hay una intoxicación crónica que no aparece en las noticias ni en ninguna parte y es incluso más grave que una intoxicación masiva aguda porque es permanente durante todo el año y durante mucho tiempo. Eso deviene en enfermedades graves como cáncer y otras alteraciones genéticas que se expresan en otras generaciones”, denunció la dirigente.
María Elena Rozas aclaró que “la intoxicación aguda es la punta de iceberg de un problema mayor que ocurre en Chile desde hace muchos años y que no se ha podido legislar a fondo”.
“(La legislación) es insuficiente y siempre que hemos planteado soluciones más radicales como la prohibición de los plaguicidas dañinos, el ministerio de Agricultura se ha negado y eso significa que en Chile se siguen usando plaguicidas extremadamente nocivos para la salud y el medioambiente”, dijo.
Las cifras en esta materia no son claras, pero existen antecedentes de que la intoxicación de temporeros por la utilización de plaguicidas ha aumentando de manera sistemática desde el año 1997.
Las últimas cifras oficiales de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (REVEP) del año 2008 señalaron que se registraron 849 casos, superando la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. Para la dirigente de Rapal las responsabilidades no se han asumido.
“No se puede dejar la responsabilidad en el eslabón más débil que es el trabajador agrícola. Creo que cuando se usan venenos, las responsabilidades las tienen fundamentalmente los reguladores. En Chile desafortunadamente no ha habido una política pública que incentive, por ejemplo, la agricultura orgánica. Eso ha estado absolutamente ausente desde siempre porque sólo ha habido un enfoque químico para enfrentar el problema de las plagas”, aseguró.
Organizaciones ciudadanas como la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para America Latina (RA-PAL) Chile, estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Masacre en Ucrania: Comprenda en 4 minutos de lo qué se salvó el pueblo de Venezuela
por La Redoma (Venezuela)
8 años atrás 1 min lectura
Servicios de inteligencia de EEUU planean derrocar a Rafael Correa
por Nil Nikandrov (EE.UU.)
9 años atrás 7 min lectura
Aysen : Noche 31 de Movilización Social
por Magdalena Rosas (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Conferencia de prensa: criminalización del pueblo Mapuche
por Esteban Muñoz (Suiza)
4 años atrás 1 min lectura
El fin de la inocencia: niños mapuche agredidos y criminalizados
por Carolina Rojas N. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Chilenos en Europa: «Yo Apruebo»
por Red Europea de Chilenos por Derechos Cívicos y Políticos
2 días atrás
Muchos de los Chilenos en Europa se movilizan para expresar su apoyo a la Nueva Constitución y las razones que los mueven a ello.
Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 días atrás
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
1 semana atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
!Las temporeras ! ellas son las primeras en contagiarse, los segundos somos nosotros los consumidores, no se nota inmediatamente, pero esta es una situación que se ve en el largo plazo dependiendo de cuantas enfermedades tengamos los sujetos, se hace una especie de mezcolanza y pum…. estalla una enfermedad por asociación de cosas dañinas, en el organismo, cuando ya no hay nada que hacer… ¿ a quién le importa? si detrás de todo esto, están primero los grandes negocios. El campesino último, cumple con cuidar que las frutas no se la coman los bichos y le pondrá todo lo que el patrón le indique a las peras, las manzanas, las sandías, las cerezas y todo aquello que es tan agradable de comer , en todas las épocas, más en el Verano pero es la fruta letal, a pesar de tener etiquetas de papel.
Estimados:
Le escribo para preguntarles por los plaguicidas utilizados, en sus fuentes no comentan que pesticidas aplicaron.
Seria Interesante ya que así se sabría si están utilizando los que están dentro de las normas.
Ursula: Tu sabrás que en Chile se siguen aplicando pesticidas y plaguicidas que están masivamente prohibidos en el mundo, y que no ha habido caso de prohibirlos porque la comisión de agricultura del Senado ha evadido legislar. De modo que aunque estén autorizados los que hayan contaminado a estas personas, no agrega mucho al debate.
Ursula, Casandra te ha respondido tu inquietud. Yo sólo podría agregar que en estos mismos espacios muchas veces han expuestos textos largos de pesticidas, plaguicidas y todo eso… es cosa de leer e informarse.Por otra parte cuando vamos a la feria, el vendedor con suerte sabe cuanto nos cobra por el kilo de frutas, menos pordríamos imaginarnos que sabe con que pesticidas maduró la fruta. No les conviene legislar , total así hablamos de vacios de la Ley y le echamos para adelante. Total el peubvlon para que los pesque alguien debe salir a la calle a gritar «No queremos que nos envenenen más con estas mugres». Se hará si nadie hace nada, te lo aseguro.