El homenaje a Miguel Krassnoff Martchenko: Una ofensa a la dignidad de los chilenos
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Este hecho condenable nos recuerda la triste realidad de que en chile aun y a pesar de todo lo que hemos vivido, no hay un consenso básico para tratar a los autores de crímenes de “lesa humanidad”. Contribuye a esto la actitud desafiante y permanente de los románticos de Pinochet y de quienes, estando al otro lado de la vereda, han insistido en que ya no es necesario mirar al pasado.
La historia se ha encargado de demostrar una y otra vez que simplemente no se puede forzar al olvido, a partir de 1990 luego que el país volviera a retomar su cauce democrático, los dirigentes políticos de la época ( de la actual Concertación ) optaron por aplicar en una democracia denominada de los acuerdos “la justicia de lo posible”, es decir construir la democracia sin “ juzgar a todos los criminales” civiles y militares, quienes lideraron los años de terrorismo de estado en el país, actuando según dijeron, para facilitar la reconciliación de la sociedad.
Un error que después de casi cuarenta años sigue acosándonos como un fantasma, porque a pesar de esas buenas intenciones esos crímenes siguen presentes en la memoria histórica. La “ceremonia” organizada por el ex Coronel CNI del ejercito Cristian Labbe como desagravio y como un homenaje a un condenado por crímenes de lesa humanidad, demuestra que la justicia de lo posible era y es insuficiente, porque permite que el club de torturadores juzgados y la mayoría aun encubiertos, se manifiesten en este tipo de acciones sintiéndose totalmente impunes. Por eso es hoy mas necesario que nunca repetir lo que hemos dicho una y mil veces, “nunca más”, ejercitando de manera permanente el recuerdo de nuestra historia
Pienso que en nuestro país no se ha asumido con la responsabilidad que amerita, que la memoria como objeto y sujeto de estudio de la historia no solo es un área de estudio importante, sino que es determinante para comprender y enseñar la historia social de Chile. Por el contrario, desde nuestro inicio como nación y desde antes, se ha ocultado que esta temática está estrechamente vinculada a la violencia política y a situaciones traumáticas de carácter social sucedidas en chile, así como ha sucedido con Europa y en América Latina con las dictaduras del cono sur.
A los chilenos nos cuesta la revisión del pasado y realizar la confrontación de memorias en torno a estos hechos, por eso es que muchas veces han debido pasar años para instalar en el espacio público el debate sobre lo vivido, y la mayoría de las veces el silencio y el olvido han conspirado en contra de ese propósito. Por ello son varias las generaciones de chilenos y chilenas que han crecido en medio de una historia tergiversada y de un silencio cómplice, a pesar de los esfuerzos realizados, porque aún vivimos en un país de verdades proscritas, transmitidas entre susurros y entre quienes añoran un pasado horrible que muchos de nuestros jóvenes solo conocen de oídas.
Por eso es que el rompimiento del silencio representa un desafío necesario para hablar de las víctimas y de los silenciados, pero no olvidados, de aquellos que en su permanente presencia-ausencia marcaron nuestras vidas y nos hacen falta.
Para nosotros, militares que nos opusimos al golpe de estado, que fuimos torturados y vivimos años de cárcel y para quienes luchamos en contra de la dictadura desde la clandestinidad, rescatar del silencio aquello que fue persistentemente negado hasta ahora, es un deber ético de justicia y reparación para con las víctimas, pero es también una responsabilidad con la sociedad chilena que se enfrenta hoy a la posibilidad de mirarse y reconocerse en su historia.
La triste ceremonia de desagravio dedicada a Miguel Krassnoff Martchenko es una provocación y a la vez, representa la continuidad del silencio, cuya consecuencia lógica es el olvido, alimentado por el clima de impunidad y desmemoria que ha pretendido imponerse en los procesos de transición a la democracia que, en la mayoría de los casos han visto en la amnesia colectiva una condición para la gobernabilidad.
Es tiempo también de levantar la voz y de decir en voz alta que en Chile no hubo guerra y que las FFAA instigadas por mandos interesados en quebrar el estado democrático y que actuaron hasta el año 1989, lo hicieron amparados y respaldados por una política de estado. Por lo tanto las violaciones a los derechos humanos no fueron hechos aislados sino que fueron cometidos por oficiales y suboficiales destinados a la DINA primero y luego a la CNI.
Estas eran unidades combativas constituidas por militares en servicio activo y bajo esta institucionalidad, cometieron violaciones al derecho a la vida de muchas personas: secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones, contra los que el régimen señalaba como adversarios políticos en el marco de una desigual guerra sucia.
En este contexto Oficiales como Miguel Krassnoff Martchenko actuaron en contra de enemigos quienes no fueron abatidos en campos de batalla, sino que fueron capturados, maniatados, cobardemente torturados y muchos de ellos hasta morir en los cuarteles militares y comisarias de carabineros utilizados como centros de torturas. Por lo tanto los aparatos represivos como la DINA y la CNI no actuaban en combate, sino que lo hacían amparados en la oscuridad ejerciendo el terror a través de la acción encubierta, que fue el principal instrumento del estado para ejercer el control político.
Que la verdad acuda a nuestras vidas acordándonos de que los hombres de otros tiempos tenían un futuro abierto y que nos dejaron sueños incumplidos, esa es la lección que la memoria le debe enseñar a la historia.
Y por el contrario, que los chilenos juzguen entonces si estos asesinos como Krassnoff pueden ser considerados héroes, o si como ellos dicen, que actuaron en beneficio de la libertad y de la democracia.
-El autor, Dr. Enrique Villanueva M., es académico y Vicepresidente del Centro de Estudios Exonerados Fuerza Aérea 1973, CEEFA_73
Artículos Relacionados
EE.UU: orquestando un golpe cívico en Bolivia
por Roger Burbach (Berkeley, EE.UU.)
17 años atrás 10 min lectura
Los políticos vuelven a invisibilizar la “conversación” ciudadana
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Causas de la caída de la RDA y sus lecciones para América Latina (I)
por Heinz Dieterich (Alemania)
17 años atrás 6 min lectura
Recordatorio: La lucha por la libertad y la democracia en Chile tiene héroes y heroínas
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
La insostenible posición del imperio
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
14 años atrás 3 min lectura
Salvador Allende: cien años, mil sueños
por Kintto Lucas (Ecuador)
17 años atrás 12 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»