Del laboratorio del neoliberalismo al paradigma de la lucha estudiantil contra el sistema
por J.C. Cartagena y Nadine Briatte (Francia)
14 años atrás 5 min lectura
En un anfiteatro repleto con capacidad para 500 personas y gente sentada en los pasillos fue recibida, de pie con una ovación, la delegación de la Confech en la Universidad de París 7, en Francia, el viernes 14 de octubre de 2011.
Victor Hugo de la Fuente ofició como moderador y luego de explicar brevemente la situación actual del movimiento estudiantil y su significación para Chile, ofreció la palabra a cada uno de los integrantes de la delegación.
Los dirigentes estudiantiles tomaron la palabra para explicar como se ha desarrollado la lucha de los estudiantes en Chile. Cada cual con su sensibilidad de izquierda particular abordó el sujeto de la lucha por una educación pública, gratuita, universal y de calidad, base de las reivindicaciones.
G. Jackson presidente de la Feuc (1), puso el acento en la evidencia de la desigualdad en la formación del movimiento que sacude Chile y en los cambios de mentalidad, lo que representa según Giorgio ya una victoria, que se han logrado en la población al cabo de 5 meses de protestas.
F. Figueroa, vicepresidente de la Fech (2), después de reconocer que la actual movilización es heredera de las luchas históricas del pueblo chileno, recalcó la importancia para el movimiento de que la gente se apodere de la política. Señaló, enseguida, que esta batalla es de largo aliento y que se procederá , como en una guerra de trincheras por etapas ganando posiciones después de acumular fuerzas.
G. Iturra, ex vocero de la Aces (3), argumentó la necesidad de articular, organizar y estructurar a todos los sectores sociales gracias a la democracia directa en pos de un cambio fundamental en Chile, a través del proceso de acumulación de fuerzas, en que la participación de los trabajadores resulta fundamental.
C.Vallejo presidente de la Fech (2), indicó, que el objetivo era recuperar el futuro para la población arrancándolo de manos del mercado. Dijo, por otro lado, que si bien se requería un cambio radical, sería hasta contraproducente anteponer objetivos que no estamos en condiciones de cumplir en la hora actual, tal como un cambio de Constitución. Para esto, afirmó, debemos crear un movimiento mas orgánico para evitar que sus resultados sean, como en otras ocasiones, capitalizados por otros.
Explicaron que provenían de una diversidad de sensibilidad de izquierda, sin embargo, del conjunto de intervenciones se pueden obtener, algunos lineamientos de unicidad en sus análisis.
Las raíces históricas de la lucha estudiantil; la diversidad, que se convierte en riqueza, de la sensibilidad de los diversos dirigentes supeditados a un objetivo común; la insuficiencia de estructuras orgánicas que es necesario desarrollar; la lucha a largo plazo y aliento, evitando los efectos y resultados inmediatistas; la necesidad de recuperar la política para la gente tratando de crear actores que no deleguen su poder en políticos profesionales; la inteligencia y madurez política para plantear objetivos políticos sensatos, con posibilidades de éxito y ligado al desarrollo des estructuras orgánicas a venir (movimientos, partidos, etc.); la integración de otros sectores ciudadanos, la transversalidad de la lucha que incluye a otros sectores y capas de la sociedad.
De todos estos planteamientos se infiere y comprende mejor porqué la derecha chilena hoy en el gobierno no sepa que hacer y no le quepa otro remedio mas que echar mano a los métodos que siempre ha sabido emplear, la represión, la descalificación y la manipulación.
Uno de los últimos episodios protagonizados por el ministro de interior señor Hinzpeter, reúne la descalificación y el rechazo de aquellos que representan a sus ojos el mal absoluto: Camila Vallejo y Giorgio Jackson.
En efecto, Hinzpeter a tono con la ministra del trabajo E. Matthei, hija de un miembro de la junta militar, ha declarado que el movimiento estudiantil se maneja solo pues carece de liderazgo (4). Hinzpeter abunda acusando Camila de hacer política y no cantonarse a la lucha reivindicativa, instándola a definirse (5).
Camila responde que si en efecto ellos no son más que voceros del movimiento, eso no quiere decir que no tenga conducción, pero que por lo demás en ese movimiento todos son responsables de su dirección. Por otro lado, señala, que el gobierno, ante su incapacidad de respuesta política, usará todos los medios a su alcance para desprestigiar el movimiento. Ya en otras ocasiones ha dicho, que la lucha es política tanto de parte del gobierno como de los estudiantes, solo hace falta honestidad para reconocerlo. Lamenta, sin embargo, que algunas voces que no provienen de la derecha desencadenen ataques similares al de los personeros de gobierno (6).
Es verdad que resulta mas bien penoso, contemplar como el historiador G. Salazar, que se define de izquierda, puede exponer un discurso similar a los personeros de derecha. Habrá que tomar acta.
Hace prácticamente un año (20/10/2011), estuvo de visita en Francia el presidente Piñera y efectuó una reunión con la comunidad chilena en el anfiteatro del Instituto de Ciencias Políticas de París (7). Las protestas de los residentes motivadas por la situación de los mapuches obligaron, al final del acto, a la intervención de la policía para facilitar la evacuación del mandatario. Que diferencia con la cálida acogida de la delegación de la Confech por la comunidad de chilenos en Francia. Y eso que no son lideres de nada.
Definitivamente el prestigio alcanzado por los estudiantes chilenos ha atravesado las fronteras y podemos casi apostar que en un futuro no muy lejano se hablará del paradigma de la lucha estudiantil chilena para arruinar el neoliberalismo.
Adiós laboratorio neoliberal en Chile. Buenos días al paradigma de resistencia estudiantil contra el neoliberalismo y por un mundo mejor.
Notas:
1. Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.
2. Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
3. Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.
Artículos Relacionados
24 de marzo: Marcha por la Vida, Verdad y Justicia
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
19 años atrás 4 min lectura
Aminatu, héroes y canallas
por Juan García Luján (Canarias, España)
16 años atrás 3 min lectura
Caso Caval : Hipocresía y doble estándar
por Patricio Herman (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Bolivia: Mujer explica la situación del país y convoca a la resistencia
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.