"El Frente Polisario urge a Jealsa al cese inmediato de
todas sus actividades en el Sahara Occidental, procediendo a retirarse del
territorio y estableciendo los mecanismos necesarios que aseguren, de forma
clara y definitiva, que Jealsa no continúa con la explotación ilegal de los
recursos naturales de los saharauis".
Con estas palabras, el FP se dirigió al Director General de
marcas de Jealsa – Rianxeira, para exigir a la conservera gallega que abandone
el Sahara Occidental. Sin embargo, Jealsa parece no querer escuchar las
exigencias de los legítimos representantes del pueblo al que está robando sus
recursos.
Pero, ¿qué hay detrás del empeño de este macro – holding
gallego que, aparte del negocio de conservas de pescado y actividades asociadas
como navieras o empresas de congelación,
posee negocios en sectores tan diversos como el inmobiliario o el de las
energías renovables?
Escuris, empresa conservera controlada en su totalidad por
Jealsa – Rianxeira y marca estrella de la familia Alonso – Escurís, firmó a
finales de los años 80 un acuerdo marco con Mercadona para abastecer de
conservas a su marca blanca, Hacendado. Este acuerdo no sólo incluye las
conservas de sardinas saharauis que Jealsa comercializa de forma ilegal en su
fábrica de El Aaiun. Mediante este acuerdo, Escurís también suministra a
Mercadona conservas de otros tipos de pescado procedentes de otros países
diferentes al Sahara Occidental. Lo que está en juego, por tanto, no es sólo la
venta a Mercadona de una buena parte de los 33 millones de latas de sardinas
que envasa Jealsa cada año en su fábrica de El Aaiun. Se trata de un acuerdo
mucho más amplio, cuyo valor posiblemente asciende a muchos millones de Euros.
Y eso es algo con lo que Jesús Alonso, presidente de Jealsa – Rianxeira, no
quiere jugar.
Jealsa se estableció en El Aaiun en 2006, buscando la
proximidad al producto que querían comercializar: la sardinilla tipo
"pilchardus". Se asociaron con Derhem para formar la UTE Damsa, de la que
Jealsa posee el 55%. El director de la fábrica en El Aaiun es el canario
Santiago Rodríguez Fominaya. Jealsa, que no posee instalaciones en Marruecos,
tiene además barcos atuneros e instalaciones de procesado de atún en Costa de
Marfil (Abidjan).
Desde 2008, Western Sahara Resource Watch lleva denunciando
las actividades ilegales de la conservera gallega y la complicidad de Mercadona
en la usurpación de recursos saharauis, dirigiendo numerosas cartas a ambas
empresas exigiendo el cese de sus actividades. Estas denuncias se han visto
reforzadas por acciones de diversas plataformas sociales pro saharauis, que han
denunciado las actividades de Jealsa y la complicidad de Mercadona.
Paralelamente, WSRW ha intentado en numerosas ocasiones
contactar con los directivos de Jealsa, con el propósito de exponer nuestros
argumentos, pedirles el cese de sus actividades en el Sahara Occidental y
conocer la postura de la empresa respecto a este tema. Finalmente, este
encuentro se produjo en junio de 2010 en la sede de Jealsa en la calle
Fernández de la Hoz,
64, en Madrid. Desde entonces y, hasta mayo de 2011, se han producido otros
encuentros en los que Jealsa siempre ha mantenido la misma postura de no
abandonar sus instalaciones de El Aaiun bajo el argumento de "estar creando
tejido industrial en el territorio", jugando a ganar tiempo haciendo falsas
promesas, como etiquetar las latas como saharauis o contratar saharauis en
lugar de marroquíes.
En abril de 2011, el Delegado del Frente Polisario en
España, el Sr. Bucharaya Beyun, dirigió una carta al Director General de marcas
de Jealsa, solicitando el "cese inmediato de todas sus actividades en el Sahara
Occidental" por ser contrarias a los deseos e intereses de los saharauis".
En su carta, el Sr. Beyun informa al directivo de Jealsa que
el Frente Polisario es el representante del pueblo saharaui, elegido
democráticamente por los saharauis y legítimamente reconocido por la ONU para liderar el proceso de
autodeterminación del pueblo saharaui y le recalca que "ni el pueblo del Sahara
Occidental ni sus representantes han sido nunca consultados sobre las
actividades de Jealsa en el Sahara Occidental", recalcando también que "tampoco
tenemos constancia de que dichas actividades redunden en beneficio de los
saharauis".
Pero el holding gallego hace caso omiso de las exigencias
del Frente Polisario. Jealsa no sólo se está apropiando ilegalmente de los
recursos naturales saharauis sin el consentimiento de sus dueños y haciendo
caso omiso de sus deseos, expresados en la carta enviada por el Sr. Beyun, sino
que, además, pretende justificar su postura con argumentos tales como estar
creando "infraestructura industrial en la zona, lo cual será muy beneficioso
para los saharauis en caso de que finalmente obtengan la independencia", o
estar beneficiando a los saharauis por el hecho de tener contratados a 58
trabajadores saharauis de los más de 300 trabajadores de la fábrica de El
Aaiun.
¿Estará el gigante Goliat
dispuesto a plantar cara a David, aun corriendo el riesgo de que las
plataformas sociales que apoyan a los saharauis se movilicen de nuevo para
denunciar sus actividades y las de Mercadona, actor cómplice en todo este
teatro de la estafa y el robo? ¿Se atreverá Jealsa a continuar con sus actividades
en El Aaiun, a pesar de estar el territorio en situación de un potencial
conflicto armado que puede poner en peligro la estabilidad de sus negocios y la
seguridad de sus empleados y directivos? ¿Seguirán ambas empresas anteponiendo
sus intereses económicos al derecho a sus recursos de una población que vive de
las migajas de la ayuda humanitaria?
*Fuente: WSRW
Artículos Relacionados
La Concertación: Un régimen de izquierda con una política de derecha
por Revista Punto Suspensivo
18 años atrás 4 min lectura
Movimientos ciudadanos de derecha
por Ernesto Medina Aguayo (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
El buque España se hunde entre el sarcasmo y la desconfianza
por Javier Cortines (España)
8 años atrás 4 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.