La sabiduría de los tres monitos: «no veo, no escucho, no hablo»
por Jorge Majfud (Uruguay)
14 años atrás 3 min lectura
El comandante en Jefe del Ejército del Uruguay, teniente
coronel Jorge Rosales, dijo que "hay nerviosismo entre los militares retirados
por la posible anulación de la Ley
de Caducidad". Esta ley aprobada más de veinte años atrás protege a los
militares que cometieron delitos de lesa humanidad durante la última dictadura
en Uruguay (1973-1984). No explican por qué se autoimplican de una forma tan
explícita en la violación de los Derechos Humanos.
¿Por qué habría yo de estar nervioso porque se juzguen las
violaciones a los Derechos Humanos perpetuadas por los arquitectos o los
profesores de literatura en mi país o alrededor del mundo? El problema no es
que hayan sido profesores, obreros o militares durante la dictadura sino,
simplemente, que hayan violado los Derechos Humanos de un solo individuo.
Dentro de esta misma confusión, el General Jorge Rosales
afirma que existe una "predisposición del consiente colectivo" hacia las
Fuerzas Armadas.
Eso hay forma de solucionarlo. Pero mientras no se sepa
quienes cometieron crímenes y nunca lo pagaron con un solo día de cárcel, y ni
siquiera han tenido el detalle de reconocerlo o ayudar un poco en la búsqueda
de los desaparecidos antes de pedir perdón, entonces la población podrá
desconfiar de cualquiera de los militares retirados. Los militares más jóvenes
sólo pueden ser acusados de apoyar la perpetuación el silencio y la impunidad,
pero hasta ahora nadie los ha acusado de ser responsables de los delitos que se
cometieron en el pasado. Ni siquiera se acusa a la institución.
Es decir, que la queja parte de un malentendido que los
mismo militares de hoy alimentan, no solo con su silencio sino ahora también
con declaraciones muy reveladoras de este tipo.
¿Por qué se insiste en enseñarnos que la paz se puede
alcanzar olvidando y perdonando a quienes nunca han sido juzgados y nunca se
han arrepentido de nada?
¿O es que en el fondo estamos de acuerdo en que a veces, en
determinadas circunstancias, es lícito secuestrar, torturar, asesinar para
evitar que otros lo hagan primero pero de forma no profesional?
¿No ha sido acaso ese mismo método (el olvido sistemático,
por ley, pro referéndum o por decreto) el que se ha aplicado desde el fin de la
dictadura y todavía no han logrado calmar la necesidad de justicia de los
familiares de las víctimas?
¿Es que acaso las víctimas deben agradecer "cierto grado" de
justicia? ¿Debemos acusarlos de revoltosos o de insaciables porque piden toda
la justicia o la misma justicia que tienen otros ciudadanos pertenecientes a
otros estamentos sociales? Porque cuando la ley no es igual para todos estamos
en una sociedad estamental, como en la Edad Media donde a cada clase social se le
aplicaban leyes diferentes; como en las actuales relaciones internacionales
donde los más fuertes siempre tienen la justicia de su lado.
¿Cómo explicarles a los jóvenes que la justicia siempre hace
descuentos especiales para criminales mayoristas? ¿Cómo explicarles a los más
viejos que la paz de los cementerios ha sido honrada con la paz de la
injusticia?
Artículos Relacionados
Oikonomia. Economía Moderna. Economías
por Pablo Ramírez (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Oposición ejecutando plan para realizar un Golpe de Estado en Venezuela
por Ariel López (Chileno en Caracas)
18 años atrás 4 min lectura
“Las teorías que tratan de transformar al Mapuche en terrorista son falsas”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Lo hemos logrado: Iniciativa por el Voto Chileno en el Extranjero
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
«Sin utopías, nos empantanamos en los intereses individuales»
por Claudio Martyniuk (Rebelión)
17 años atrás 8 min lectura
Sociedad mapuche: La huella de los abuelos
por Pedro Cayuqueo (Temuco, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.