Hago un alto, entre varios análisis importantes que ocupan
mi tiempo en estos días, para referirme a dos temas que deben ser conocidos por
nuestro pueblo.
La ONU,
instigada por Estados Unidos, creador de la pobreza y el caos en la República haitiana,
había decidido enviar al territorio de Haití a sus fuerzas de ocupación, la MINUSTAH (Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas en Haití) que, de paso, introdujo la
epidemia de cólera en ese hermano país.
El Secretario General de la OEA, por su parte, decidió nombrar a principios
de 2009, como representante personal suyo en Haití a un intelectual brasileño,
Ricardo Seitenfus, que entonces laboraba en el Ministerio de Relaciones
Exteriores de su país.
Seitenfus gozaba de merecido prestigio en los círculos
diplomáticos y gubernamentales de la capital de Haití por la seriedad y
franqueza con que abordaba los problemas. En 1993 había escrito un libro
titulado: "Haití: la soberanía de los dictadores". Ese año visitó por primera
vez Haití.
Hace dos días, el pasado 25 de diciembre, las agencias de
información divulgaron la noticia de que el representante especial de la OEA había sido abruptamente
despedido de su cargo.
¿Qué originó la drástica medida?
Entrevistado hace varios días por el diario Le Temps, en
Suiza, Seitenfus respondió a varias preguntas de ese órgano de prensa,
exponiendo con sinceridad sus puntos de vista.
En apretada síntesis explicaré con palabras textuales lo
ocurrido de acuerdo a la información ofrecida a través de Internet y traducido
del francés.
La primera pregunta de Le Temps fue:
"Diez mil cascos azules en Haití, ¿a su juicio, es una
presencia contraproducente?"
Respuesta de Ricardo Seitenfus:
"El sistema de prevención de los litigios en el marco del
sistema de la ONU
no se adapta al contexto haitiano. Haití no es una amenaza internacional. No
estamos en situación de guerra civil. […] el Consejo de Seguridad […]
impuso los cascos azules en 2004, después de la salida del Presidente Aristide.
[…] Para la ONU
era cuestión de congelar el poder y de transformar a los haitianos en presos de
su propia isla."
Pregunta 2.
"¿Qué es lo que impide la normalización del caso haitiano?
"Ricardo Seitenfus: Durante doscientos años, la presencia de
tropas extranjeras ha alternado con la de dictadores. La fuerza es la que define las relaciones
internacionales con Haití y nunca el diálogo. El pecado original de Haití, en
la escena mundial, es su liberación. Los haitianos cometieron lo inaceptable en
1804: un crimen de lesa majestad para un mundo impaciente. El Occidente era
entonces un mundo colonialista, esclavista y racista que basaba su riqueza en
la explotación de las tierras conquistadas. Por consiguiente, el modelo
revolucionario haitiano daba miedo a las grandes potencias. Los Estados Unidos
no reconocieron la independencia de Haití hasta 1865, y Francia exigió el pago
de un rescate para aceptar esa liberación.
Desde el principio, la independencia estaba comprometida y el desarrollo
del país obstaculizado. […] Nada se soluciona, se empeora. Quieren hacer de
Haití un país capitalista, una plataforma de exportación para el mercado
americano, es absurdo. […] Existen elementos en esta sociedad que han logrado
impedir que la violencia se extienda sin medida."
Pregunta 3.
"¿No es una dejación ver en Haití una nación inasimilable,
cuyo único futuro es el retorno a valores tradicionales?
"Ricardo Seitenfus: Una parte de Haití es moderna, urbana y
tornada hacia el extranjero. El número
de haitianos que viven fuera de su frontera se estima en cuatro millones. Es un país abierto al mundo. […] Más del
90% del sistema educativo y la salud están en manos privadas. El país no
dispone de recursos públicos para hacer funcionar de una manera mínima un
sistema oficial. […] El problema es socioeconómico. Cuando la tasa de
desempleo alcanza un 80%, desplegar una misión de estabilización es
insoportable. No hay nada que estabilizar…"
Pregunta 4.
"Haití es uno de los países que recibe más ayuda del mundo,
sin embargo la situación no hace más que deteriorarse desde hace veinticinco
años. ¿Por qué?
"Ricardo Seitenfus: La ayuda de urgencia es eficaz; pero
cuando se vuelve estructural, cuando esta sustituye al Estado en todas sus
misiones, se consigue una falta de responsabilidad colectiva. […] El sismo
del 12 de enero y posteriormente la epidemia de cólera no han hecho más que
acentuar este fenómeno. La comunidad internacional tiene el sentimiento de que
cada día tiene que rehacer lo que terminó la víspera. […] Tenía la esperanza
que, ante la desdicha del 12 de enero, el mundo iba a comprender que se había
equivocado con Haití. […] En vez de hacer un balance, se enviaron aún más
soldados. Hay que construir carreteras, elevar presas, participar en la
organización del Estado, en el sistema judicial. La ONU dice que no tiene mandato
para ello. Su mandato en Haití es mantener la paz del cementerio."
Pregunta 5.
"¿Qué papel juegan las ONGs en este fracaso?
"Ricardo Seitenfus: A partir del sismo, Haití se ha
convertido en una encrucijada inevitable. Para las ONGs transnacionales, Haití
se ha transformado en un lugar de paso forzado. Diría incluso algo peor que
eso: de formación profesional. […] Existe una relación maléfica o perversa
entre la fuerza de las ONGs y la debilidad del Estado haitiano. Algunas ONGs
sólo existen debido a la desdicha haitiana."
Pregunta 6.
"¿Qué errores se han cometido después del sismo?
"Ricardo Seitenfus: Ante la importación masiva de bienes de
consumo para alimentar a las personas sin hogar, la situación de la agricultura
haitiana ha empeorado. El país ofrece un campo libre a todas las experiencias
humanitarias. Es inaceptable desde el punto de vista moral considerar a Haití
como un laboratorio. La reconstrucción de Haití y la promesa que destacamos de
los 11 mil millones de dólares despiertan codicia. […] Los médicos haitianos
que Cuba forma, […] cerca de la mitad […] que deberían estar en Haití […]
están trabajando hoy en los Estados Unidos, en Canadá o en Francia."
Pregunta 7.
"Se describe sin cesar a Haití como el margen del mundo, ¿ve
usted el país como un concentrado de nuestro mundo contemporáneo…?
"Ricardo Seitenfus: Es el concentrado de nuestros dramas y
de los fracasos de la solidaridad internacional. No estamos a la altura del
reto. La prensa mundial viene a Haití y describe el caos. […] Para ella,
Haití es uno de los peores países del mundo. Es necesario ir a la cultura
haitiana, es necesario ir al terruño. […] Nadie se toma el tiempo ni tiene el
deseo de intentar comprender lo que yo llamaría el alma haitiana."
Pregunta 8.
"¿Además del reconocimiento del fracaso, qué soluciones
propone?
"Ricardo Seitenfus: En dos meses, habré terminado una misión
de dos años en Haití. Para permanecer aquí, y no ser agobiado por lo que veo,
tuve que crearme una serie de defensas psicológicas. Quería seguir siendo una
voz independiente a pesar del peso de la organización que represento. […] El
12 de enero aprendí que existe un potencial de solidaridad extraordinario en el
mundo. Y es necesario no olvidar que, en los primeros días, fueron los
haitianos los que completamente solos, con las manos vacías, intentaron salvar
a sus prójimos. […] Debemos pensar simultáneamente en ofrecer oportunidades
de exportación para Haití y también proteger esta agricultura familiar que es
esencial para el país. Haití es el último paraíso del Caribe aún inexplotado
por el turismo, con 1 700 kilómetros de costas
vírgenes […] Hace 200 años, Haití iluminó la historia de la humanidad y la de
los derechos humanos. Es necesario ahora dar una oportunidad a los haitianos de
confirmar su visión."
Se puede estar o no de acuerdo con cada una de las palabras
del brasileño Ricardo Seitenfus, pero es incuestionable que dijo verdades
lapidarias en sus respuestas.
Considero conveniente añadir, y también esclarecer:
Nuestro país no solo envió cientos de médicos al vecino
pueblo hermano de Haití, sino también miles de ellos a otros pueblos del Tercer
Mundo, particularmente en situaciones de desastres naturales, y contribuyó a la
formación de decenas de miles de médicos en nuestra Patria y en el exterior.
La colaboración médica con Haití comenzó hace 12 años, el 4
de diciembre de 1998.
Cuando a finales de la década de los 90 dejó de existir la
tiranía de Duvalier y los Tonton Macoutes -impuesta durante décadas por Estados
Unidos- y un gobierno de elección popular asumió la dirección de Haití, Cuba
envió 100 médicos para prestar servicios en ese país, y el primer contingente
de jóvenes haitianos graduados de bachiller se trasladaron a Cuba para iniciar
sus estudios de Medicina en 1999.
A su vez, en el año 2001, iniciamos una colaboración con la Universidad de
Medicina creada por el presidente Jean Bertrand Aristide, a la que enviamos
profesores que laboraban también como médicos al servicio del pueblo haitiano.
Cuando los yankis promovieron un golpe de Estado, y la escuela de medicina fue
convertida en cuartel por los golpistas, alrededor de 270 estudiantes de la
misma se trasladaron a Cuba con los profesores y prosiguieron sus estudios en
nuestra Patria.
La
Misión Médica Cubana continuó, sin embargo, prestando sus
servicios humanitarios en Haití, que nada tenían que ver con los problemas de
carácter político internos del país, bajo la ocupación de los soldados
golpistas, las tropas yankis o las fuerzas de la MINUSTAH.
En agosto de 2005, los 128 primeros alumnos haitianos de
sexto año de Medicina regresaron a su país para la práctica docente de su
carrera, junto a los médicos cubanos que prestaron sus servicios en Haití.
Desde el segundo semestre de 2006 hasta el segundo semestre
de 2010 se han ido graduando 625 jóvenes médicos haitianos, sobre los cuales
tenemos un altísimo concepto. De ellos, 213 laboran en las instituciones
médicas del Gobierno de Haití; 125 en los Centros de Control Médico del Cólera
o en las brigadas de penetración en las subcomunas, junto a los médicos cubanos
y latinoamericanos graduados de la
ELAM que combaten la epidemia del cólera; 72 trabajan en
centros médicos de las ONGs y privados; 20 en los llamados "Centros Mixtos"; 41
continúan estudiando una segunda especialidad en Cuba; 27 recién graduados que
ya están en Haití, pendientes de ubicación; 14 sin vínculo laboral por
problemas personales como gestación y maternidad; otros cuatro cuya ubicación
se desconoce, y un fallecido.
Por último, 104 laboran en el exterior, fundamentalmente en
España, Estados Unidos, Canadá y Francia; uno en Suiza, y cuatro en países de
América Latina. No sería correcto emitir juicio sobre cualquiera de ellos ya
que su país es sumamente pobre, ha carecido de recursos y empleos, y no consta
en absoluto que alguno se haya negado a servir a su país. Son valores médicos
muy demandados, cuyas cunas fueron Haití y Cuba.
La cifra oficial de fallecidos por el cólera se eleva a
2 707 para una tasa de 2,1%.
Durante tres días consecutivos no ha muerto un solo enfermo
de cólera entre los atendidos por la Misión Médica Cubana. La tasa de letalidad ha
descendido ya a 0,57 entre los 47 537 pacientes tratados por ellos. La epidemia
puede ser erradicada evitando que se convierta en endémica.
En la
Mesa Redonda de mañana, a las seis de la tarde, escucharemos
noticias frescas e interesantes sobre la batalla contra el cólera en Haití, y a
voces con importantes noticias y autoridad sobre el tema.
Proseguiré el martes 28 con el segundo punto.
Fidel Castro Ruz
Diciembre 27 de 2010
5 y 12 p.m.
*Fuente: CubaDebate
Artículos Relacionados
Un nuevo gesto publicitario de la Iglesia católica hacia Galileo
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 6 min lectura
Expertos por rechazo de Castilla: “Los sectores interesados chantajean con el déficit energético, pero eso es falso”
por Daniela Ruiz (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Nueva Izquierda/ Sin Ti / El Futuro Se Aleja….
por Pablo Varas Perez (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Expertos y parlamentarios denuncian maniobras en busca de privatización de Codelco
por Fernando Seymour (Chile)
9 años atrás 11 min lectura
La Navidad de los viejos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.