Embajada EE.UU.: «Piñera maneja la política y sus negocios al límite de la ética y la ley»
por Francisco Peregil (Madrid, España)
14 años atrás 6 min lectura
Antes de que el pasado 13 de septiembre el presidente de
Chile, Sebastián Piñera, dirigiese el
rescate de 33 hombres atrapados en la mina San José… Antes de que el 11
de marzo de 2010 lograra convertirse en el primer presidente de derechas
elegido democráticamente en los últimos 50 años de su país… Mucho antes de
todo eso, la Embajada
de Estados Unidos en Santiago ya venía escrutando sus pasos con cierto recelo.
En un despacho del 9 de octubre de 2009 se le describía así: "Hombre de
negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado
vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus
negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas
acusaciones".
El informe, redactado por la número dos de la embajada, Carol Urban,
cita la acusación que salió a relucir el 23 de septiembre de 2009 durante un
debate electoral con el candidato presidencial de la Concertación de
centro-izquierda, Eduardo Frei. Frei sacó a colación un informe de
Transparencia Internacional en el que se indicaba que, en julio de 2006, cuando
el actual presidente de Chile estaba al mando de la compañía aérea LAN, compró
tres millones de acciones varias horas después de recibir un informe financiero
de la compañía que no había sido publicado.
Las autoridades bursátiles de Chile investigaron el caso y acusaron a Piñera
de "abuso de información privilegiada". Piñera pagó una multa de
700.000 dólares, abandonó la presidencia de LAN, pero negó haber actuado de
forma inapropiada. En las semanas siguientes, Piñera acusó a Transparente, la
filial de la ONG
en Chile, de actuar movida por prejuicios políticos. El debate sobre sus
acciones se trocó en un debate sobre Transparente, hasta el punto de que un
miembro de esta organización tuvo que dimitir.
Lo que llamó la atención de la embajada fue la forma en que Piñera consiguió
volver las lanzas contra Transparencia. Eso fue posible, según los
diplomáticos, gracias a tres factores: un admirable equipo de campaña deseoso
de pasar al ataque, la mediocre estrategia comunicativa de su oponente y la
ayuda de la "prensa de Santiago, generalmente conservadora".
Los créditos arriesgados
En el cable se reseña con crudeza el periodo en que Piñera ejerció de
director general del Banco de Talca (1979-1980). "Como muchos otros bancos
de la época -y no muy diferente de la reciente crisis financiera de Estados
Unidos- el Banco de Talca concedió muchos créditos arriesgados, que
inicialmente generaban apreciables beneficios, pero finalmente llevaron a la
bancarrota. Sin embargo, Piñera y otros directivos del Talca fueron más allá de
las típicas actuaciones inapropiadas de la época. Además de los créditos
dudosos que aprobaron, también crearon docenas de falsas compañías, les
concedieron créditos del banco y usaron esos fondos para comprar más acciones
del banco".
El informe concluye: "Tenaz y competitivo, Piñera maneja tanto sus
negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de
sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar
claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece
más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa
vastedad de su fortuna".
Piñera: "Bachelet es mala presidenta"
EE UU quería seguir de cerca los pasos de aquel
multimillonario empeñado en ser presidente. El 13 de marzo de 2008, el
embajador Paul Simons y su consejero político Juan A. Alsace visitaron a
Piñera, quien ya había perdido contra Michelle Bachelet en 2005 (54% frente a
46% de los votos) y se preparaba para concurrir a las elecciones de 2009.
"Bachelet es una buena mujer, pero mala presidenta", les dijo Piñera.
Cuatro días después, el consejero político redactaría en su informe que
Piñera tachaba al Gobierno de la Concertación, tras 20 años en el poder, de
"incompetencia y corrupción". "Sin embargo", agregaba el
diplomático, "Piñera se queda corto a la hora de ofrecer soluciones".
Piñera les aseguró que disponía de "600 profesionales" ?la mitad de
ellos, con títulos universitarios? trabajando en su programa de gobierno.
Cuando el embajador le pidió que concretase un poco más, Piñera respondió con
vaguedades.
El actual presidente, que se doctoró en Harvard con una tesis que se
titulaba Economía de la educación en países en desarrollo, comentó que
parte del problema de la educación en Chile era que los siete principales
responsables del Ministerio de Educación poseían una pobre formación y no
sabían hablar inglés. En ese punto, el consejero político abrió un paréntesis
en su relato: "Piñera, que se graduó en Harvard, hizo ostentación de su
lado elitista, dejando claro que los siete se había formado en ‘escuelas
mediocres".
Después de escrutarlo detenidamente y de analizar la situación del país, los
diplomáticos estadounidenses concluyeron que Piñera tenía razones para
mostrarse confiado en ganar las elecciones. Pero creyeron detectar su punto
débil cuando hablaron de cuestiones económicas y salió a relucir el nombre del
dictador Augusto Pinochet. Piñera adujo que la Concertación había
hecho bien en continuar con la política económica de Pinochet y lo justificó
con una frase que los diplomáticos citaron textualmente: "Uno no destruye
las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas".
Actitud ante Pinochet
Cuatro días después, el consejero político escribiría: "Esta actitud
caballerosa hacia el abuso sobre los derechos humanos del régimen de Pinochet
es uno de los talones de Aquiles del centro-derecha, una actitud que no casa
bien con la mayoría de votantes de centro-izquierda". El diplomático
olvidó reseñar que Piñera se pronunció contra Pinochet en el plesbicito de 1988
que abrió el camino a la democracia en Chile.
Sin embargo, pocos días después de que Piñera ganase las elecciones, el
retrato del presidente en otro cable redactado por Carol Urban lo calificaba de
un "anti-Pinochet centrista". El recelo que la embajada mostraba un
año atrás desapareció de pronto: "En el pasado forzó los límites de su
política y sus negocios, pero ha movido sus ingentes inversiones para evitar
conflictos de intereses". Desde ese momento, a Piñera se le describiría
como una persona famosa por trabajar siete días a la semana, "inteligente
y decidida". "Quiere controlar cada detalle, desde el contenido de un
discurso hasta la posición de las cámaras y las luces".
En la embajada auguraban que Piñera sería un presidente de los que toman
bien las riendas. Y en el fondo, eso es lo que ocurrió nueve meses después con
el rescate de los mineros: el presidente organizó el equipo de salvamento,
probó la cápsula donde subirían los 33, y a punto estuvo de bajar él mismo a la
mina.
*Fuente: El
País
Mas acerca del tema:
Artículos Relacionados
Desmedida represión policial en Patagonia chilena, denuncia concejal
por Tania Peña (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Anulan sobreseimiento en la causa de Salvador Allende
por Prensa Allendista (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Detienen a dos periodistas franceses que realizaban documental sobre Pueblo Mapuche
por Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
«Los estremeció la noticia de que hubieran detenido a una documentalista»
por Hernán Scandizzo (Argentina)
16 años atrás 15 min lectura
El corazón de un niño palestino
por George Bassem K.(C.D.Palestino)
19 años atrás 3 min lectura
Descubren rieles con los que lanzaron al mar cuerpos de presos políticos durante la dictadura en Chile
por El Dínamo (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.