Pobladores de Caimanes deponen huelga de hambre y abandonan diálogo con Los Pelambres
por Macarena Scheuch (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Después de 81 días de huelga de hambre, los comuneros de
Caimanes depusieron la medida de presión que buscaba el cierre y traslado del
tranque de relaves El Mauro, el más grande de América Latina, perteneciente a
Minera Los Pelambres, y abandonaron la mesa de diálogo con la empresa.
Según los pobladores de El Mauro, Caimanes y el Valle del
Pupío, en la provincia del Choapa, el agua para la agricultura y consumo
doméstico se ha hecho escasa, en casos más extremos no existe, y hay peligro
permanente de contaminación y desborde del tranque de relaves.
Si bien ayer se había logrado instalar una mesa de diálogo
con la empresa en las dependencias del Obispado de Illapel, Cristián Flores,
vocero de los comuneros y quien fuera vetado por la minera como interlocutor,
explicó que no seguirán negociando: "La mesa se quebró, dado que ayer hubo una
instancia de diálogo con minera Los Pelambres donde la oferta que le hizo al
pueblo fue una burla. No trataron nada de fondo, que es lo que estábamos
solicitando, el cierre y la erradicación del tranque, debido a que no tienen
ningún interés por conversar o llegar a un acuerdo con la comunidad. Hemos
decidido que tenemos que dar una nueva forma de lucha, y para eso necesitamos
estar todos vivos", explicó.
Además, Flores criticó la poca voluntad por parte de la
empresa para tomar sus responsabilidades por el impacto social y ambiental que
produce y aseguró que sólo propone medidas de contención.
El vocero dijo que la huelga permitió poner en el tapete
esta situación y que fue un período de aprendizaje sobre cómo defender la
tierra, cómo actúan los políticos y los medios de comunicación frente a este
tipo de problemas medioambientales.
Para Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales (OLCA), las condiciones impuestas por la minera,
propiedad de la familia Luksic, sólo buscan entrabar el diálogo, lo que
finalmente sucedió.
"La empresa no puede estar condicionando una decisión que
toma la comunidad, sería como que la comunidad le dijera a la empresa a qué
gerente o a quién debe poner en la mesa para que represente los intereses de la
empresa. Es un artiulugio para bloquear las negociaciones", dijo.
Por su parte, Mauricio Ríos, de la Red Ambiental del
Norte, cuestionó la intransigencia de la empresa en este conflicto: "Estamos
anodadados con el tema, porque vemos el autoritarismo de la empresa. Si van a
El Mauro, ven el daño que se está haciendo y la actitud de Los Pelambres y sus
dueños, no tienen ninguna equidad, no hay ningún elemento que proteja la vida
de la gente que está alrededor de estos megaproyectos. Es peor que David y
Goliat", comentó.
Ríos lamentó la nula intervención de las autoridades de
Gobierno durante este largo proceso y acusó un lobby comunicacional, que ha
impedido que este tema sea considerado en la mayoría de los medios de
comunicación.
Un nuevo desencuentro fue el requisamiento de un video que
filmaba las negociaciones por parte del obispo de Illapel, Jorge Vega, quien
accedió a la petición del vocero de Los Pelambres, Miguel Sánchez, de objetar
la grabación.
Los comuneros de Caimanes anunciaron que hoy a las 19:00
hrs. se reunirán en asamblea para analizar la última propuesta de la empresa y
que se darán un período de reflexión de 15 para definir los pasos a seguir.
A través de un comunicado la Gerencia de Asuntos
Públicos de Minera Los Pelambres valoró la decisión de los comuneros en huelga
de deponer su medida de presión, puesto que ésta ponía en riesgo la salud de
los manifestantes y creaba un "clima de polarización" en la zona.
Asimismo la empresa invita a retomar el diálogo y "trabajar
en conjunto en el Plan de Desarrollo Sustentable que hemos presentado, para que
éste pueda ser mejorado con la participación de todos".
A través de un comunicado la Gerencia de Asuntos
Públicos de Minera Los Pelambres valoró la decisión de los comuneros en huelga
de deponer su medida de presión, puesto que ésta ponía en riesgo la salud de los
manifestantes y creaba un "clima de polarización" en la zona.
Asimismo la empresa invita a retomar el diálogo y "trabajar
en conjunto en el Plan de Desarrollo Sustentable que hemos presentado, para que
éste pueda ser mejorado con la participación de todos".
Viernes 17 de Diciembre 2010 13:00 hrs.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Pescadores de Mehuin:"jamás habrá diálogo con Celco"
por www.hommodolars.cl
19 años atrás 5 min lectura
Grecia: ¡nace "Unidad Popular"!
por Stathis Kouvelakis (Grecia)
10 años atrás 3 min lectura
Vocero de los huelguistas mapuches rechaza participar en mesa de diálogo del Gobierno
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Chile a juicio ante la Corte Interamericana por política penal discriminatoria contra mapuches
por politicaspublicas.net
14 años atrás 3 min lectura
Homenaje a Allende y los Caídos: Marcharemos «con o sin permiso» por calle Morandé
por La Nación
18 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.