Nuevo derrame de desechos tóxicos de minera Los Pelambres en Choapa
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Los agricultores de Salamanca, localidad ubicada en la
provincia del Choapa, Coquimbo, fueron afectados por el derrame de los desechos
tóxicos debido a la ruptura de un tranque de relave de la minera Los Pelambres,
que se ubica a menos de 1500
metros de la comunidad.
"Somos los pequeños agricultores que tenemos que dedicarnos
a nuestra actividad. Lo único que pido es que la minera se haga responsable de
haber disminuido en 60 por ciento la producción de 200 mil kilos, hoy tenemos
una producción de 90 mil kilos. Ahora ya estamos viendo las plantas muertas.
Las normas de Chile no nos protegen", denunció uno de los agricultores
perjudicados.
Los desechos tóxicos de la actividad minera son acumulados
en el tranque Los Quillayes, que el jueves sufrió la ruptura de una de sus
tuberías de agua ácida, situación que no fue informada a tiempo a los vecinos,
que mantuvieron abiertas las compuertas de regadío, lo que dañó seriamente sus
cultivos.
Y no es la primera vez que ocurre algo similar, el 2009 se
derramaron 13 mil litros de concentrado de cobre en el río Choapa. A estos e le
suma el alto grado de contaminante particulado, que supera la normativa
permitida en Chile, lo que afecta diariamente la salud de la población.
"Tenemos información en temas ambientales que son graves.
Cuncumen está sufriendo con el polvo y amanece tapado en polvo. También tenemos
un estudio de sitopatólogos por la mortandad de plantas que indica que en los
suelos de Cuncumen tienen alta concentración de cobre y molibdeno. Si pensamos
que están dañados el aire, la tierra y a través de lo que uno se alimenta, se
está por todos lados con daño", explicó Deisy Aguilera, habitante de la zona.
El accidente tampoco fue informado a las autoridades
competentes, por lo que la reacción ante la emergencia fue sumamente tardía.
Para Inaldi Cofré, miembro de la Organización Ciudadana
Ambiental de Salamanca (OCAS), esta situación sólo demuestra la poca capacidad
de la empresa de implementar y mantener el control de las operaciones. También
criticó la forma en que la empresa se relaciona con las distintas comunidades y
la falta de sanciones por parte de la
Corema, escuchémoslo.
"Aquí las relaciones entre la comunidad y la empresa son
desiguales. Históricamente han sido asimétricas. Se trata de una empresa que no
sólo tiene conflicto en la comuna de Salamanca, tomando en cuenta que en el
segundo semestre del año pasado tuvo doce accidentes ambientales de los cuales
entraron a proceso de sanción en la
Corema y nos preocupa mucho más que sólo cuatro entraron en
un proceso de sanción. Al haber una legislación bastante débil, la empresa paga
utilizando el concepto de que quien contamina paga, pero no se condice con el
nivel de desarrollo y crecimiento que este tipo de empresas tienen", señaló el
ecologista.
La minera Los Pelambres, del grupo Luksic, se ha visto envuelta este año en otras
polémicas relacionadas con el manejo de relaves tóxicos, como la huelga de
hambre de 81 días de los pobladores de
Caimanes frente a la posible ruptura del tranque El Mauro.
Ahora se suma el riesgo que corren los habitantes del Valle
del Choapa y sus alrededores, los que hicieron un llamado a respetar sus
derechos y luchar por conservar el valle para las futuras generaciones.
Viernes 24 de Diciembre 2010 14:28 hrs.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Ecuador: Condena millonaria a Chevron por los daños que produjo una explotación petrolera
por Bárbara Schijman (Revista Debate)
13 años atrás 8 min lectura
Las autoridades israelíes intentan despojar de su ciudadanía a la diputada Hanin Zoubi
por Jonathan Cook (Al Ahram Weekly)
15 años atrás 6 min lectura
Gobierno de Piñera restablece relaciones con Honduras
por La Nación (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
CDE califica de «apología a Celco» el documental de Sergio Nuño para TVN
por El Clarín (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Chile: En huelga de hambre trabajadores del aseo y el presidente de la CEPCH
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Pepe Mujica y el progresismo «neutral» con Venezuela
por Roque Botello (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.