Noam Chomsky advierte de que Estados Unidos no se ha rendido en Latinoamérica
por laAldeaGlobal.com
15 años atrás 2 min lectura
El fracaso del golpe de estado de Venezuela en 2002 abrió
los ojos a los Estados Unidos: ya no iba a ser tan sencillo poner y quitar
gobiernos en Sudamérica de acuerdo con sus intereses económicos. La violencia y
el estrangulamiento económico, como afirma Chomsky, habían sido las dos
herramientas que durante el siglo XX permitieron a EEUU mantener el control de
la región, ubicando a gobiernos títeres despóticos que cumplían sus dictados
sumisamente.
Sin embargo, el nuevo siglo trajo nuevos bríos a
Latinoamérica y a sus gentes, permitiendo el renacer del orgullo soberano y
plantar cara a las injerencias de los intereses del Norte en su desarrollo.
Así, Chávez y Morales han conseguido mantenerse en el poder con masivo respaldo
popular pese al acoso mediático y económico externo.
¿Pero ha tirado la toalla Estados Unidos? Chomsky afirma que
no. Al contrario, la escalada militar norteamericana en sus bases del Sur no ha
hecho sino crecer, de modo que tiene más personal militar que civil en el
subcontinente por primera vez desde la Guerra Fría. Prueba de ello es el acuerdo
alcanzado con Colombia para la instalación de más bases militares en su
territorio. ¿Para qué quiere Estados Unidos tener más presencia militar en el
corazón de Sudamérica?
Asimismo, Chomsky revela que el control de las actividades
militares allí ha sido desplazado del Departamento de Estado, sometido a las
decisiones del Congreso, al Pentágono. De este modo las garantías democráticas
y el sometimiento a la legislación desaparecen y el secreto y la arbitrariedad
castrense se imponen.
Y hay mucho más en los poco más de ocho minutos de charla de
Chomsky. Mucho más que en horas y horas de los discursos de papagayo de
nuestros políticos.
Fuente original:
http://laaldeaglobal.com/2010/10/24/noam-chomsky-advierte-estados-unidos-no-se-ha-rendido-en-latinoamerica/
*Fuente: Rebelion
Artículos Relacionados
Brasil: lecciones para la izquierda y…
por Angel Guerra Cabreras (México)
12 años atrás 4 min lectura
Crimen de los dueños y el Estado en Mina San José
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 16 min lectura
Señor Presidente y Cía. Ltda.
por Jorge Araya (Punta Arenas, Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Conversando con el autor de “Historias desconocidas de Chile”, Felipe Portales
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Venezuela elige a su Presidente
por Luis Britto García (Venezuela)
7 años atrás 3 min lectura
Las FF.AA. de Chile y nosotros los ciudadanos
por Pablo Varas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”