Vivimos en México alrededor de 14 años y a pesar del tiempo
transcurrido aun lo tenemos en el corazón, no por sus gobiernos, del PRI de
aquellos años o del Demócrata Cristiano o PAN de hoy en día, sino por su pueblo
cariñoso y solidario. A manera de comparación, teníamos en México cientos de
amigos que empezamos a conocer desde el primer día de nuestra instancia por
allá por 1973, aquí en Canadá llevo viviendo ya 25 años y no tengo ningún amigo
canadiense, todos los que tenemos son inmigrantes como nosotros, exiliados
políticos o económicos, españoles, mexicanos, chilenos unos pocos, etc. Aun me
escribo con varios de ellos en México, un 25% de mi correspondencia viaja a
esas tierras, por eso cuando en el 2006 quedaron atrapados los 65 mineros en
"pasta de Conchos" mi compañera se pego a los canales mexicanos siguiendo la
tragedia día a día, minuto a minuto hasta el desenlace propiciado por Fox y los
empresarios mineros.
Para aquel que no ha vivido tan profundamente en México, a
veces es difícil entender ciertas situaciones que cotidianamente ocurren en el
país azteca, yo lo llamo país bárbaro (wild) (a lo mejor bárbaro no tiene el
mismo significado que wild en ingles), allá como decía José Alfredo Jiménez,
"la vida no vale nada, no vale nada la vida", bueno, un país con más del 50% de
su población viviendo bajo la línea de la pobreza, con una frontera tan larga
con los gringos ("México, tan lejos de dios, tan cerca de los americanos"), una
revolución con más de un millón de muertos y además traicionada, es lo que
hacen tan diferente a Chile. Para dar un ejemplo cuando un taxista atropella a
una persona, entonces el chofer en vez de ayudarlo y llevarlo a un hospital lo
repasa, si, así es, porque sale más barato muerto que vivo.
Para la clase gobernante y empresarial, un obrero no vale
nada, total si se muere hay miles detrás para tomar su lugar. Eso es lo que
hizo Fox con los mineros de Pasta Conchos, después de menos de una semana de
búsqueda sencillamente aplico un dicho
popular adaptado a la situación, "chile para los mineros" (algo así como
mostrarle el dedo del medio a los atrapados en Pasta Conchos).
A los empresarios dueños de la mina los han premiado con un
montón de nuevas exploraciones. Nunca fueron llamados a dar cuenta de la
situación y hasta el día de hoy está prohibido tratar de entrar a rescatar los
cadáveres de esos mineros, hoy anónimos, que yacen en el fondo a solo 120 metros de
profundidad.
En México dicen que la burra no nació arisca, los palos la
hicieron, por eso que cuando sucedió el derrumbe en Copiapó, se nos vino a la
memoria Pasta Conchos. Al principio se empezaron a repetir los acontecimientos,
fracaso y peligroso entrar por el derrumbe, lo cual era en todo caso verdadero,
no se puede matar a nadie por salvar a otros, había que tratar de salvarlos sin
que eso significara pérdida de vidas de otros trabajadores. La diferencia
estuvo en que Piñera cumplió con su deber, nada más y nada menos, el dinero no
sirve si para conservarlo tienen que morir unos pocos, y aquí hay una
diferencia entre dos demócrata cristianos, Fox y Piñera, porque ambos lo son,
pero con matices sociales muy diferentes. Piñera hizo su trabajo y Codelco,
corporación que se fundó con la nacionalización del presidente mártir como
empresa estatal, no escatimo esfuerzos ni dinero para cumplir con su
compromiso.
Al final, y como todo el mundo lo reconoce, nuestros corazones vibraron con la
salida del primer minero y del último rescatista, y como hombre nacido en esos
lugares, después de muchos años, para ser más exacto desde aquel glorioso día
del 4 de Setiembre de 1970, me sentí orgulloso y por un momento pensé que algún
día ese pueblo valeroso y solidario, alejado del consumismo, encontrará el
camino para su verdadera independencia.
Pero siempre hay un pelo en la sopa, al menos para
inconformes como yo. Mi primera inconformidad empezó al segundo siguiente en
que se sacó al último rescatista, aunque para ser franco esta venia
manifestándose desde el primer día del accidente, y fue cuando Piñera lo
primero que hizo fue dar gracias a Dios, lo cual me trajo a la memoria lo que
viví de muchacho, cuando, cada vez que Alessandri daba un discurso, invocaba a
la divina providencia, la que aparentemente nunca lo escuchó. Me parece, sin
temor a equivocarme, que en los censos de población cerca de un 40% de los
chilenos se declaran agnósticos, y un número grande de chilenos se autocalifica
como católicos a su manera. Y con el crecimiento de las iglesias protestantes
producto de la penetración cultural gringa se nos empieza a formar un panorama
bien especial. Además tenemos que agregar a estos los judíos (como religión) y
la llegada de los musulmanes y los asiáticos. Es decir, estamos en presencia de
un país multi religioso. Pero lo más importante es que el estado de Chile es
laico (aunque la realidad es que la iglesia católica forma parte del cuarto
poder). Para mi, como agnóstico que soy, el dar gracias a dios tiene como
consecuencia que debemos aceptar que el derrumbe también fue consecuencia de la
acción celestial, y, por ende, que la muerte de los 65 mineros en México fue
obra divina. Prefiero pensar en los acontecimientos como obra de la causalidad
y nunca de algo predestinado o hecho bajo la acción de alguien que nunca nadie
ha podido dar cuenta de su existencia más allá de la fe. La vida no está
predestinada, el determinismo como principio filosófico no tiene cabida en
seres inteligentes y pensantes, por lo que el presidente creo debe de guardar
sus actos de persignarse y rezar para cuando este en su alcoba, al acostarse o
cuando se va a golpear el pecho a una iglesia, pues eso sería tener respeto por
todos los ciudadanos.
Por otro lado no veo la solución al problema de seguridad
laboral, porque nunca la habrá mientras se esté pensando en la flexibilidad
laboral. Piñera hablo de las leyes que se están estudiando para la seguridad
laboral en chile. En una investigación de CIPER, la semana pasada, se afirma
que la comisión encargada de entregar al presidente las resoluciones de la
comisión, se demuestra que estas no irán por el lado de las fiscalizaciones,
sino que se trata de profundizar en las medidas de prevención. Y aquí,
permítanme disentir con el argumento. Para los empresarios, las leyes y
reglamentos que nos rigen están hechas solo para violarlas. Demos un par de
ejemplos. En el golpe de estado de la
derecha con Pinochet dado en 1973, se violaron todas las leyes porque no les
servían y en 17 años se encargaron de crear unas nuevas para su servicio, entre
ellas están el trato con los pueblos originarios, la constitución, la reforma
laboral.
Una demostración más reciente tiene que ver con el uso de
información privilegiada. Acá en Chile la normativa es tan tibia que no
calienta a nadie. Si la comparamos con la de los países del primer mundo se
puede apreciar fácilmente la diferencia. Cuando el empresario Piñera decidió
usar la información de LAN evaluó cuando dinero ganaría y cuanto tendría que
pagar por violar la ley si lo pillaban, ganó y mucho por lo cual, lo que pagó,
no fue mas que un diferencial de lo que obtuvo. En EEUU o Canadá estaría ahora
preso por ese delito, en Chile es Presidente.
El empresario, entre los cuales se encuentran los empresarios mineros saben que
pasándose los reglamentos por el arco de triunfo ganarán mucho dinero y si algo
pasa, pagaran en multas sólo una pequeña parte de lo embolsado. En otras
palabras, hacen un negocio redondo. Hay casos en que la evaluación de riesgos
se hace equivocadamente como sucedió con los dueños de la mina San José, pero
son solo casos excepcionales.
Un último punto (o tema como les gusta decir a los chilenos
para parecer doctos) es la aseveración que con el comportamiento del gobierno
la imagen de Chile cambió completamente. Porque eso es exactamente lo que sueña
la derecha. Ellos quieren que el mundo se olvide del tiempo terrible del golpe
militar, porque todos ellos fueron participantes activos, y lloran y sueñan con
cambiar esa imagen, pero eso es sólo un sueño y nada más. A manera de ejemplo,
en México durante más de un año salió una página entera en el periódico EL Día
llamada "El Drama de Chile" donde se leían las atrocidades del los milicos
contra la población desarmada, y eso se repitió en casi todo el mundo. Aun mas,
en estos días me encuentro con gente que no había nacido en esa época y cuando
me preguntan de qué país vengo, y les respondo Chile, me contestan con el
nombre de Allende y Pinochet. La noticia de los mineros ha sido noticia de
tercer lugar por un cierto tiempo, el día del rescate fue la primera noticia de
los noticiarios de la CBC
(Canadian Broadcasting Corporation) durante todo el día y a continuación empezó
a aparecer en segundo lugar y ya casi ha desaparecido.
Para finalizar, creo que los mineros de San José tienen una
responsabilidad muy grande sobre sus hombros, al menos aquellos con más
sensibilidad social: olvidarse de la farándula y el dinero fácil (lo que fácil
llega, fácil se va) que los acosa y luchar por los derechos de su clase y de la
clase trabajadora de todo el territorio, dirigir la pelea por la seguridad
laboral, efectiva y no de papel y ser ellos los fiscalizadores.
Bueno al final de
todo hay que sentirse feliz con la política gubernamental de que a nuestros
mineros se les dio chile, pero en el sentido correcto del vocablo.
www.elinconforme.com
Surrey, BC, Canadá
Artículos Relacionados
Camila Vallejo: "Me gustan Evo Morales y Correa"
por Rocío Montes Rojas (España)
13 años atrás 10 min lectura
Honduras: los terratenientes y la oligarquía siguen matando
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
13 años atrás 7 min lectura
Los problemas de la Nanotecnología: Omnipatentes
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 5 min lectura
«Sólo hay hambre y pobreza en el modelo civilizado de vivir»
por Próspero Huamaní López (Junín, Perú)
16 años atrás 12 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.