¿Y qué viene ahora? ¿Qué harán las policías, fiscales, medios de
(in)comunicación, para mantener sus montajes mediático-represivos?
Invocan hoy la Ley Antiterrorista en contra de jóvenes okupas y
anarquistas, en contra de ex subversivos, por ese sólo hecho: el ser
okupas, anarquistas y ex lautarinos.
Y es que la Ley Antiterrorista del dictador Augusto Pinochet ya ha sido
invocada para encarcelar a mapuches, para acusar a autoridades
tradicionales y dirigentes de ese pueblo que luchan por defender sus
derechos, sus territorios, sus recursos naturales, su identidad, su
cultura. Decenas de mapuches han permanecido meses, e incluso años, tras
las rejas, prisioneros, para luego ser encontrados inocentes por los
tribunales y Juzgados de Garantía.
¿Pasará lo mismo con éstos jóvenes okupas? Y es que hay experiencias
anteriores, igual de burdas como la de hoy. Recordemos la famosa
"fábrica de bombas Molotov", o los "machetes de la USACH", o las
insostenibles acusaciones de "Terrorismo" contra artistas de la Okupa
Cultural AKI, en calle República, en fin. Recordemos que ex subversivos y
ex prisioneros políticos han pasado más de una vez días o meses en
prisión acusados por los medios de comunicación y las policías, para
luego quedar libres…
Nadie publica esa noticia. Nadie pide disculpas a los ex presos
políticos y sus familiares por los "errores judiciales". Y no es que se
pretenda justicia de quien no la dará. No es eso. Es sólo una retórica
forma de decir.
El Estado ha dado otro golpe mediático en su intento de criminalizar
toda lucha social… y los seguirá dando. Acusarán a estos jóvenes de
ser una "asociación ilícita" y de haber colocado "artefactos explosivos"
después de meses de "seguimientos y escuchas telefónicas"…
¿Asociación ilícita de muchachos que se declaran antiautoritarios y que
no responden a ninguna organización, movimiento o partido? ¿Y si los
seguían, cómo es que las policías no impidieron la fabricación y
colocación de bombas? Y es que ya ha habido casos y antecedentes de
pruebas amañadas, de testigos sin rostro pagados, de narcotraficantes y
delincuentes acogiéndose a la ley de delación compensada para acusar a
quienes son de "interés" de la policía o fiscales.
Los medios ya han inventado bastante para vender su morbo.
En Chile no se respeta la "presunción de inocencia" y se acusa y
estigmatiza a cualquiera. En Chile siguen las Fiscalías militares
juzgando a civiles. En Chile no se respetan los derechos humanos. En
Chile se viola la legislación internacional… Y no es que se pretenda
que el poder, la burguesía, el Estado capitalista, o como quieran
llamarle, vaya a hacer juicios imparciales, justos y nobles, respetando
los derechos humanos, de los animales y de la Tierra. No es eso. Es sólo
una retórica forma de decir… pues hay que aprender a leer entre
líneas.
¿Qué viene ahora? ¿Encarcelarán a los vecinos de los okupas?
¿Perseguirán a quienes iban a leer a esas bibliotecas? ¿Cerrarán las
páginas Web que difunden sus comunicados? Más puesta en escena, más y
más performance del poder, más y más criminalización, más y más
embrutecimiento y represión… Y es que el poder tiene miedo. Teme…
Teme a jóvenes que organizaron bibliotecas y videotecas; que prestaban
libros y videos a quienes los quisieran; que intentaban comer más sano y
saludable; que cultivaban en sus huertos verduras y hierbas; que se
desplazaban por sus propios medios en bicicletas y las sabían arreglar;
que realizaban foros y charlas donde conversaban en vez de embrutecerse
viendo televisión o jugando en un computador; que intercambiaban ropas y
artefactos para no comprar; que eran solidarios con las luchas de los
pueblos originarios, inmigrantes y prisioneros políticos en Chile y en
el mundo; que intentaban establecer otro tipo de relaciones afectivas e
interpersonales; que tenían un discurso antiautoritario y
anticapitalista…
Sí, el poder teme. ¿Y por qué? …Sólo imaginemos de lo que podríamos ser capaces… de lo que somos capaces.
Vivamos hoy como queremos que sea el futuro.
– El autor es Historiador y Periodista www.liberacion.cl
Artículos Relacionados
El viejo demonio
por Alberto Morlachetti (Agencia Pelota de Trapo)
17 años atrás 3 min lectura
La tecnología y el poder neoliberal
por Norma Estela Ferreyra (Argentina)
8 años atrás 6 min lectura
Asamblea Constituyente, para construir un orden institucional distinto al actual, cuya diferencia radica en la Soberanía Popular
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.