Mapuches inician huelga de hambre y exigen fin de ley antiterrorista en Chile
por TeleSUR
15 años atrás 3 min lectura
Presos mapuches iniciaron este lunes una huelga de hambre para exigir
garantías a la justicia chilena, así lo dieron a conocer a través de un
comunicado público, donde advirtieron además que la protesta se llevará
"hasta las últimas consecuencias".
Un total de 23 presos mapuches, 15 de ellos internados en la cárcel El
Manzano de la ciudad de Concepción, a 515 kilómetros al sur de Santiago,
y otros ocho en el centro de detención de Temuco, a 670 kilómetros al
sur de la capital chilena, iniciaron "una huelga de hambre de carácter
líquida y hasta las últimas consecuencias".
Muchos de los mapuches se encuentran en prisión desde hace cinco años, y
su lucha continúa para recuperar las tierras que les pertenecen por
derecho ancestral, pero que actualmente se encuentra en manos privadas.
Los indígenas se encuentran en prisión preventiva, imputados por la Ley
Antiterrorista que se implantó durante la dictadura de Augusto Pinochet,
con la finalidad de ir en contra de la oposición.
Actualmente sigue vigente, salvo las mínimas modificaciones a las que ha
sido sometida, sin cambiar su finalidad. Esta ley ha sido aplicada a
los mapuches, que han luchado en contra de los intereses privados.
La ley permite que los acusados se encuentren en prisión preventiva
durante dos años, impedir a los abogados defensores el acceso a la
investigación y presentar testigos. La aplicación de esta legislación ha
sido criticada por la Organización de las Naciones Unidas.
"La no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas Mapuche; que se
expresa en el fin de la Ley Antiterrorista de la legislación
Pinochetista", es una de las medidas que demandan los presos para
culminar la huelga.
Exigen además el no procesamiento de la Justicia Militar por la causa de
la mayor etnia chilena. "Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche
encarcelados en las distintas cárceles del Estado Chileno", fin a los
montajes políticos y la desmilitarización de las zonas en donde se
encuentran, reza una parte del comunicado.
Finalmente, llaman a la población y al pueblo a luchar por "que
consideremos una causa justa".
La Comisión Ética contra la Tortura, emitió un informe en que se
registra, hasta el pasado 23 de junio, que un total de 106 indígenas se
encuentran encarcelados, condenados o procesados en relación con el
conflicto mapuche, cifra que supone casi el doble de hace un año.
Los mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile y representan
un 6,6 por ciento de la población total de 16 millones de habitantes.
Desde hace varios años, los mapuches reclaman para sí miles de hectáreas
que consideran son sus tierras ancestrales y que hoy están en manos de
grandes terratenientes o empresas forestales privadas.
Los indígenas también alegan que los recursos de esas tierras están
siendo explotados de forma irracional, lo que atenta contra la vida de
animales y pone en peligro ecosistemas necesarios para el equilibrio de
la vida.
*Fuente: TeleSur
Artículos Relacionados
¡El pueblo hizo caer al régimen!, claman miles en Plaza Tahrir
por La Jornada (México)
14 años atrás 3 min lectura
El Presidente de Ecuador sobre el caso Snowden: "El orden mundial no sólo es injusto, es inmoral”
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
José Cariqueo a la espera de disculpas de Mininco
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
The Washington Post’ alaba la respuesta médica de Cuba en la crisis del ébola
por Publico.es (Madrid, España)
11 años atrás 3 min lectura
Adiós Carlos Liberona. ! Hasta la Victoria Siempre !
por Edmundo Lebrecht (Alemania)
16 años atrás 4 min lectura
Comandante "Conejo": "El movimiento no existe, lo que existe es efervescencia"
por Editorial Ayun (Chile)
19 años atrás 19 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
38 segundos atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.