Operación Cóndor: agrupaciones de DD.HH exigen salida de embajador Labbé
por Ricardo Salazar y Ninoska Leiva (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Miembros de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara emplazaron al
Gobierno a destituir inmediatamente al embajador en Panamá, Alberto
Labbé, por haber declarado en calidad de inculpado en la fatídica
Operación Cóndor. El ministro del Interior, en tanto, señaló que deberá
responder ante la Justicia como cualquier ciudadano, pero no se refirió a
su salida de Cancillería.
Cada día que pasa aumenta más la presión al Gobierno para la salida del
embajador de Chile en Panamá, Alberto Labbé, quien fue llamado a
declarar en calidad de inculpado en la investigación de la llamada
Operación Cóndor de la dictadura.
Parlamentaros de la comisión de Derechos Humanos insistieron en exigir
la inmediata destitución del representante diplomático.
El diputado PS Sergio Aguiló señaló que es de extrema gravedad que
Labbé se mantenga en funciones. “El principal instigador de esta
operación de terrorismo internacional fue Chile, en la figura de
Pinochet y en el director de la DINA. Y uno de los actores más
importantes es Arancibia Clavel, quien participó en el asesinato del
general Prats y parece ser uno de los contactos más privilegiados que
tenía este actual embajador Labbé. Reiteramos la solicitud unánime de la
comisión de Derechos Humanos de solicitar la inmediata remoción de este
embajador”, indicó el parlamentario.
Los diputados expresaron que no sería improvisación lo que está
haciendo el Gobierno, sino una estrategia para reivindicar a personajes
ligados con la dictadura militar y con violaciones a los derechos
humanos. Esto, por los casos de Iván Andrusco en Gendarmería, Miguel
Otero en Argentina, Luis Castillo en el ministerio de Salud y ahora
Labbé en Panamá, todos vinculados al régimen militar.
Teoría a la que se sumó la presidenta de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, quien en el programa Humanas.cl
de la Radio Universidad de Chile, criticó al Ejecutivo por aún no
destituir al embajador Labbé, en una acción que ha contribuido a
relativizar los crímenes de la dictadura ante la opinión pública.
“Un país, un gobierno, un Piñera que dice ‘mi Gobierno defiende los
derechos humanos’ lo primero que tiene que hacer es pedirle la renuncia.
No lo hicieron con Otero, él renunció; en el caso de Iván Andrusco lo
defendieron hasta al final, también renunció él, pero ¿cuántos más están
ocultos? ¿Cómo vamos a confiar si no llevan tres meses en el poder y
ya tenemos a cuatro sujetos vinculados a crímenes de los derechos
humanos”, señaló Pizarro.
El diplomático debe aclarar su actuación en 1975, cuando se desempeñaba
como segundo secretario de la embajada de Chile en Argentina, por sus
presuntos vínculos con el ex agente de la DINA, Enrique Arancibia
Clavel.
Gobierno deja todo en manos de la Justicia
Desde el gobierno insisten en respaldar al embajador Labbé. El ministro
del Interior, Rodrigo Hinzpeter, reiteró que los miembros del Ejecutivo
deben estar disponibles si la justicia los solicita, mientras el
canciller Alfredo Moreno no descartó su destitución, pero en el caso de
que éste sea procesado.
El ministro del Interior prefirió guardar silencio al ser consultado por
qué el Programa de Derechos Humanos de su cartera decidió nuevamente
llamar a declarar por estas causas a un funcionario del actual Gobierno.
Por otra parte, Hinzpeter reconoció que existe tardanza en las
resoluciones de los casos de violaciones a los derechos humanos,
falencias que atribuyó a la lentitud de los procesos judiciales.
Sin embargo, entre los factores que inciden en la demora de estas causas
se encuentra la tardanza del Ejército en colaborar en ellas, la ley de
amnistía, que ha protegido a los más de 500 militares involucrados en
este tipo de procesos, además de los datos poco claros y falsos sobre el
paradero de los detenidos desaparecidos entregados por las Fuerzas
Armadas.
En tanto, el titular de Justicia, Felipe Bulnes aseguró que el Gobierno
tiene un “compromiso irrenunciable” y se está trabajando para avanza en
la materia. “Los derechos humanos no son patrimonio de un sector
específico sino de todos los chilenos”, aseguró.
sábado, 03 de julio de 2010
* Fuente
: El Clarin
Artículos Relacionados
Colombia y el Movimiento Nacional Carcelario: “En las prisiones no tenemos derecho a sol ni agua”
por
10 años atrás 10 min lectura
El TTIP incluye una ‘norma trampa’ para limitar la capacidad legislativa de los estados
por Alejandro López de Miguel (España)
9 años atrás 6 min lectura
Vuelco en caso de contrabando en la frontera: Ahora son los transportistas chilenos, que acusaron a funcionarios bolivianos, los acusados de contrabando
por Edición Cero (Iquique, Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Chile: joven torturado en Antofagasta denuncia centro clandestino de detención
por ANRed
5 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
12 horas atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
1 día atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.