Sergio Bitar y Fulvio Rossi allanan el camino de la derecha y de la socialdemocracia
por Enrique Fernández Moreno (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
En la ciudad más cosmopolita del mundo, Fulvio Rossi, actual presidente
del Partido Socialista de Chile, junto a Sergio Bitar, del PPD, se sumó a
las críticas, plasmadas en una declaración pública, en contra del
gobierno de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, elaborada en el marco
del encuentro de la Internacional Socialista. (NdR piensaChile: Ver
artículo en El Mercurio)
De acuerdo a tal documento, la forma de gobierno de Chávez se asemejaría
a una “dictadura moderna” o “democradura”, atropellando derechos
humanos, encarcelando a disidentes y desviándose del denominado
socialismo del siglo 21, entre otra variedad de acusaciones. En algún
momento, para refrescar la memoria, Pinochet se refirió a Chile como una
“dictablanda”.
Por cierto que El Mercurio, en su editorial de hoy domingo 27 de junio,
alabó las palabras de los chilenos en esa jornada neoyorkina, destacando
que ambos representantes de la recientemente derrotada Concertación
mostraron “signos de modernización política y coherencia política”.
Consultado Bitar –quien ocupó distintos cargos en las administraciones
del conglomerado que llevó las riendas del país los últimos 20 años,
obteniendo, inclusive, premios de consuelo en forma de un ministerio
tras perder la senaduría- expresó que “no podemos diseñar una política
sobre la base de la nostalgia de los setenta”.
Lo que no dijo Sergio Bitar, cuya afinidad con sectores derechistas, al
formar parte del directorio de fundaciones que llevan la impronta de lo
más conservador del país, codo a codo con Agustín Edwards (NdR.
piensaChile: Directorio de Paz Ciudadana: Presidente, Agustín E.
Edwards E.; Vicepresidente y Secretario, Sergio Bitar Ch. y
Vicepresidente y Tesorero, Bernardo Matte L.), es que mientras pudo
usufructuó de prebendas y abultados sueldos, apoyado en esas nostalgias
políticas de las cuales hoy reniega.
Paralelamente con las declaraciones de Rossi, quien lo menos que
demuestra es encarnar ese recambio generacional al interior de su
partido y más bien se allega al pensamiento socialdemócrata actual en
Europa, René Cortázar y Enrique Correa, reconocido “lobbysta”, operador
político y académico, se reunían con la oposición venezolana en
Santiago, en el marco de las reuniones del Centro de Estudios del
Desarrollo, ligado a la Democracia Cristiana.
Si bien es cierto pueden existir críticas fundadas respecto del modo en
que el presidente Hugo Chávez maneja las circunstancias políticas de su
país, hubiese sido esperable que la Internacional Socialista hubiese
puesto énfasis en que el mandatario venezolano ha salido victorioso en
13 elecciones democráticas y un referéndum revocatorio, lo que tanto
Rossi como Bitar, Correa y Cortázar no pueden decir respecto de su
participación en la política nacional donde ocuparon cargos de alta
responsabilidad y resultaron derrotados.
Artículos Relacionados
Chile: De la visible relación Política-Dinero al triunfo de la distracción
por Nikolas Stolpkin (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
Entrevista a Héctor Llaitul: «El conflicto mapuche es político»
por 24horas (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Chile: La izquierda infantil y las presidenciales
por Diego Ancalao (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Egipto y la toma del cielo por asalto
por José Steinsleger (México)
14 años atrás 4 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana