La Iglesia Católica y los abusos sexuales
por José Zalaquett (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
El Papa ha reprochado con severidad a los obispos irlandeses por su desidia ante los abusos sexuales de muchos sacerdotes, a lo largo de décadas. Los Legionarios de Cristo han pedido perdón por la conducta de su fundador, Marcel Maciel.
¿Un completo reconocimiento, aunque tardío? Tardío, sí; completo, no. En verdad, la Iglesia todavía se halla en estado de negación. Aclaremos: La negación es una actitud sicológica que consiste en no aceptar un hecho perturbador, o bien en minimizarlo o no asumir responsabilidad por él. Es una conducta en que incurren frecuentemente individuos, grupos y hasta naciones.
Antes de seguir, declaro, en aras a la transparencia, que no soy creyente. Respeto el derecho de todos a sostener sus creencias. Pienso que no es posible un debate racional sobre cosas de fe, pero que las facetas humanas de las religiones pueden escrutarse a la luz de la razón. De hecho, la Iglesia misma se declara “experta en humanidad” (lo cito sin ironía) y a sus miembros se debe aplicar el dicho de que “nada de lo humano les es extraño”, ni abnegaciones ni perversiones.
Frente a las denuncias de abuso sexual, las autoridades de la Iglesia han tendido a proteger a los suyos y a la negación. Esta última toma varias formas. Primero, no reconocer los hechos hasta que no queda más remedio y, aún entonces, insuficientemente. Los abusos sexuales de sacerdotes en contra de niños a su cuidado, es asunto de siglos. Sin embargo, sólo en las últimas tres décadas comenzaron las denuncias sistemáticas, lo que se explica por un cambio social: los que fueron abusados, primero en los Estados Unidos y luego en muchos otros países, llegaron a superar el temor de ser estigmatizados si admitían que habían sido ultrajados. Una vez que se rompió el dique de las reticencias, las denuncias fundadas terminaron implicando a muchísimos sacerdotes y sumando miles de víctimas.
La segunda forma de negación consiste en disminuir la gravedad de los hechos. En ese sentido, voceros de la Iglesia han hecho referencia a situaciones de contexto (“en esos años, se creía que se podía tratar la pedofilia”). Asimismo, han relativizado la incidencia de los crímenes sosteniendo que se trata de una ínfima minoría de culpables (nadie dice que la mayoría del clero abuse, pero sí que el problema se encuentra en todos los países e involucra, en cada uno de ellos, a muchos sacerdotes). Una tercera vía de negación consiste en suavizar o esquivar las responsabilidades: el encubrimiento de los obispos es llamado “silencio” o “inacción”; se insinúa también que hay quienes estarían montando “ataques mediáticos” contra la Iglesia.
Sin embargo, la negación más obstinada es aquella que rehúsa aceptar que, más allá de conductas reprobables de algunos sacerdotes, pueda haber alguna falla con el sistema del celibato. Esta institución, que no es una “doctrina” sino una “regla o disciplina”, tiene cerca de nueve siglos de antigüedad y se basa en una antigua línea de pensamiento teológico que sostiene la superioridad del estado célibe. Hoy sería posible emprender estudios serios acerca de la incidencia de la regla del celibato en la opción de las personas por el sacerdocio y en la conducta de los sacerdotes.
Sin embargo, aunque la Iglesia misma enseña que en sus orígenes fue tremendamente innovadora, es claro que desde hace muchos siglos no re-examina sus propias reglas ancestrales, a menos que la marejada de la historia la fuerce a ajustarse un tanto, siempre tardía y parcialmente…, hasta la próxima marejada.
Mar. 29 , 2010
* Fuente: Blog La Tercera
Artículos Relacionados
Lawfare: sigue la persecución judicial al expresidente Rafael Correa
por Eloy Osvaldo Proaño (Ecuador)
6 años atrás 8 min lectura
Crónica: La violencia machista y el asesinato de los sentidos
por Yasna Mussa (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.