Actualmente, son varios los países sudamericanos que se encuentran en el proceso de decidir una norma de transmisión de televisión digital, entre ellos Chile. En ese escenario, son tres las normas más conocidas: la japonesa (ISDB-T), la europea (DVB-T) y la norteamericana (ATSC).
Cabe destacar que en junio de 2006, el gobierno de Brasil escogió el estándar japonés (ISDB-T), en lo que fue una decisión pionera a nivel regional, gracias a la cual ahora ese país se encuentra en la etapa de implementación, disfrutando de todas las ventajas sociales, económicas y técnicas de esta norma.
La transmisión digital terrestre de servicios integrados (ISDB-T) reúne los sistemas de transmisión terrestre de televisión digital (DTTB) y de sonido digital (DTSB). Este sistema fue desarrollado en Japón y a partir de 1999 se adoptó como norma de nuestro país. ISDB-T hace posible contar con la ventaja de una recepción superior, es decir, permite la transmisión de imágenes de televisión con excelente calidad, a la vez que ofrece la posibilidad de uso móvil, en cualquier momento y lugar, cuando se emplea un equipo de recepción en movimiento como por ejemplo un teléfono celular.
Esta característica constituye una ventaja enorme para un país como Chile que tiene muchas montañas, volcanes y sismos, puesto que en casos de desastres naturales se puede recibir informaciones sobre la catástrofe o problema en forma inmediata a través del teléfono celular sin que la emisión sea interrumpida por la cordillera, lo que permite actuar en forma adecuada y con rapidez.
Por otra parte, la norma japonesa destaca por ser de carácter libre y democrático: posee la ventaja de gratuidad en la recepción móvil, mayor eficiencia económica y mayor cobertura respecto de la portabilidad.
Respecto de esta norma, hay quienes comentan que tiene una óptima calidad pero que su costo es elevado: ello es un mito pues la norma japonesa posee importantes ventajas económicas. En primer lugar, tiene la gran y exclusiva ventaja de transmitir en forma gratuita tanto a televisores fijos como equipos portátiles (algo que sólo es posible con la norma japonesa). En segundo lugar, los precios de los equipos bajan día a día, garantizando cada vez más un mayor acceso para el mercado chileno, de hecho se espera que para el momento de la implementación de la norma japonesa el valor de los decodificadores sea de alrededor de US$30 dólares.
El gobierno de Chile, tras haber realizado estudios técnicos con las distintas normas, se encuentra en una última etapa en la que decida a nivel político el estándar de televisión digital para su país.
La Embajada del Japón ofrece todo el apoyo necesario para la difusión de los conocimientos sobre las ventajas económicas, técnicas y sociales que posee la norma japonesa, para beneficio de la sociedad chilena.
* FUente: Embajada de Japón
Las ventajas de la norma japonesa de TV digital
* El formato ISDB-T debutó hace seis años en Brasil.
* Pablo Bello explicó las ventajas del estándar.
Con el anuncio de este lunes sobre la norma ISDB-T, Chile ingresó a un club minoritario en el mundo, pero muy popular en Sudamérica: El de las naciones que adoptaron la norma japonesa de TV digital.
Además del país asiático, Brasil abrazó esta tecnología durante 2006, modificándola según sus necesidades; pero pese a que lleva tres años de funcionamiento, muchas ciudades de esa nación todavía no cuentan con recepción de TV digital.
Durante este año, Perú, Venezuela y, recientemente, Argentina anunciaron su decisión de seguir el camino nipón a la brasileña en vez de escoger la norma estadounidense o la europea. Además, Ecuador, Bolivia y Paraguay se encuentran en etapas experimentales.
¿Por qué Chile tomó esta decisión? El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, la explicó en su cuenta de Twitter: "1. La más avanzada del mundo (MPEG4) / 2. Mejor recepción en nuestras condiciones geográficas / 3. señal a celulares / 4. Mismo precio".
En cuanto a un argumento que atañe directamente a los telespectadores, Bello explicó que "ISDB-T demostró tener mejor recepción indoor (puertas adentro) que las otra opciones".
"Cuando se apruebe la ley iniciaremos la transición. A partir de allí ocho años de simulcasting (convivencia de la señal análoga y la digital). Nadie está obligado a cambiar TV o comprar decodificador", enfatizó.
Para entender mejor porqué nuestro país escogió la ISDB-T, aquí enumeramos algunas de sus principales características.
- Transmisión de un canal de alta definición (HDTV) y otro para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de seis MHz.
- La versión brasileña, conocida como ISDB-Tb, utiliza el códec de video H.264/MPEG-4 AVC, más avanzado que la versión original, que emplea el MPEG2.
- Entrega servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea telefónica o internet de banda ancha.
- Posibilita la recepción de HDTV en vehículos a más de 100 kilómetros por hora, desde hace varios años, mientras que sus competidoras recién se están aventurando en esta tecnología.
- Por último, el precio de los decodificadores no debería ser tan elevado, ya que éstos se fabrican en la zona franca de Manaus, Brasil. Sin embargo, una de las principales críticas es que los adaptadores todavía son muy caros para el mercado local.
Tras conocerse la decisión, la Subtel dispuso en internet de amplia información sobre la norma nipobrasileña.
* Fuente: Chile Hoy
Artículos Relacionados
Ezzati: Hay que considerar bien qué “hay bajo el sombrero de la no discriminación”
por Medios (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Chile: resuelto rechazo del gobierno a la reapertura de la caza de ballenas
por Diego Valderrama (Oceana)
19 años atrás 2 min lectura
La justicia europea anula un acuerdo comercial entre la UE y Marruecos en Sahara Occidental
por Rebelión
10 años atrás 3 min lectura
Raúl Castro: Cuba no cederá un ápice a sus principios
por Lucilo Tejera Díaz (AIN, Argenpress)
18 años atrás 8 min lectura
Iquique vive hoy una mezcla de corrupción, chauvinismo y lucha ciudadana
por Diario21
14 años atrás 8 min lectura
Bolivia alerta sobre «invasión» de EEUU desde Colombia
por Rebanadas de Realidad
16 años atrás 1 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
4 horas atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”