MPT rinde homenaje al pueblo chileno y a Salvador Allende en La Moneda
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
En la puerta histórica de Morandé 80, desde donde salieron los últimos colaboradores del gobierno de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973 luego de la resistencia al bombardeo al Palacio de La Moneda que inauguró una de las dictaduras más crueles de América Latina, se apostó un conjunto de militantes del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores a rendir honores a los caídos durante el golpe de Estado.
Alrededor del mediodía, frente a una multitud rodeada de la policía militarizada chilena y junto con dejar una ofrenda floral, uno de los voceros del MPT, Raúl Blanchet, señaló que “estamos aquí para honrar al pueblo que convencido de la justeza de sus anhelos, marchó tras un hombre que encarnaba el liderazgo necesario para lograr esas transformaciones: Salvador Allende, con sus aciertos y errores, pero por sobre todo, el compromiso con su pueblo.”
Blanchet, miembro de los Consejos Comunistas, organización federada en el MPT, indicó que “venimos a honrar a millones de hombres y mujeres que celebraron la nacionalización del cobre, a los que celebraron la nacionalización de la banca, a los campesinos que levantaron asentamientos de la Reforma Agraria. Venimos a honrar a los uniformados que se negaron a disparar contra el pueblo o a reprimirlo y pagaron un alto precio por su desobediencia o rebeldía. Venimos a honrar la lucha de los comuneros mapuche por su autonomía y territorio, y a exigir el fin de la represión en su contra.”
Refiriéndose al nuevo proyecto político que constituye el MPT, Raúl Blanchet, dijo que “venimos hablar de futuro. Venimos a proclamar que estamos construyendo una unidad de los pueblos y los trabajadores. Que construimos esta nueva unidad en una compleja diversidad, pero determinados a crear un nuevo espacio en que se encuentren los trabajadores que crean con su esfuerzo, toda la riqueza existente. En resumen, a luchar para terminar con el capitalismo, empleando todos los medios y fuerzas que resulten necesarios, pues consideramos que es la única forma de alcanzar la más plena justicia social, económica y política.”
Finalmente, Blanchet terminó su alocución llamando a participar en una marcha el mismo 11 de septiembre, a las 19:00 hrs., en Alameda con Ahumada desde donde la gente se dirigirá al Estadio Víctor Jara a realizar un breve acto de memoria por los miles de ejecutados políticos, desaparecidos y caídos en combate durante la dictadura pinochetista.
Septiembre 11 de 2009
Artículos Relacionados
Funerales de tres combatientes caídos en La Moneda el 11 de septiembre de 1973
por Sus Compañeros de Ideales (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
“¡Buque norcoreano con sofisticados misiles cubanos!”
por Alberto Buitre (Contrainjerencia)
12 años atrás 5 min lectura
Pueblo ecuatoriano no renuncia a las 200 millas
por Marcelo Larrea (Ecuador)
19 años atrás 2 min lectura
Corte rechazó libertad bajo fianza de Villanueva Molina
por Cooperativa.cl
14 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.