Zelaya en gira por la región y justifica la insurrección en su país. Se Mantiene el Paro General
por Telesur
16 años atrás 5 min lectura
Hondureños refuerzan paro general y siguen con protestas
El dirigente de los movimientos sociales hondureños, Luther Castillo, aseveró que la resistencia del pueblo "cada vez es más fuerte", por lo que tienen pautado para este jueves dos grandes actividades a lo largo de toda la capital, Tegucigalpa, mientras se mantiene un paro general.
Vía telefónica con teleSUR, Castillo anunció que "estará tomada la entrada norte de Tegucigalpa y otro grupo a la zona sur", y precisó que los jóvenes, los estudiantes han activado a las fuerzas juveniles que "están en apoyo total desde los primeros días y se mantiene".
En este sentido, Castillo precisó que han tomado la Universidad Pedagógica nacional Francisco Morazán, entre otros centros educativos.
Los movimientos sociales, civiles y sindicales han convocado a una huelga nacional en las calles de todo el territorio nacional, mientras "estamos en la máxima claridad, demandando que se levante la estrategia que hay en Costa Rica para dilatar el proceso del retorno del presidente legítimo y constitucional de Honduras, Manuel Zelaya", aseveró.
De esta manera, continuó, la población ha reafirmado su rechazo al proceso de mediación que se lleva a cabo en Costa Rica, propuesto por Estados Unidos (EE.UU.), porque "estamos convencidos que no tendremos un sólo resultado de ahí (…) por ello, estamos movilizándonos más fuertes que nunca y firmes hasta las últimas consecuencias", aseveró.
Respecto a la propuesta que realizó el presidente de facto de Honduras y promotor del golpe de Estado del pasado 28 de junio, Roberto Micheletti, de una posible renuncia pero con la condición de que Manuel Zelaya no regrese a la presidencia, el dirigente sindical precisó que "la posición de los movimientos sociales es que nosotros no negociamos el retorno de Zelaya".
"Cualquier diálogo que se pueda iniciar para primero por el retorno de Manuel Zelaya, y como no reconocemos al gobierno de este movimiento golpista militar, hacemos caso omiso a lo que plantea el señor Micheletti y demandamos el retorno inmediato" del presidente legítimo y constitucional de Honduras.
Castillo reiteró que el proceso de mediación que dirige el presidente costarricense, Óscar Arias, es "netamente una dilatoria del proceso". Por ello, considera innecesaria la presencia de los dirigentes allí, ya que "nuestro papel está en la profundización de las movilizaciones" en Honduras.
Respecto a las crecientes manifestaciones que este jueves cumplen el día 19, Luther Castillo detalló que el gobierno golpista militar "no podía prever que los movimientos populares teníamos una capacidad resistente de las movilizaciones que cada vez son más profundas en diferentes puntos del país, a pesar de la represión y amenazas a los trabajadores".
Sin embargo, "la suma de los compañeros a las movilizaciones ha sido impresionante", recalcó el dirigente.
Cabe recordar, que el pasado domingo cinco de julio cuando se le fue impedido el acceso a su país a Manuel Zelaya, una multitudinaria concentración lo esperaba en el aeropuerto de Toncontín, y ésta fue reprimida violentamente por los militares golpistas dejando un muerto (según datos oficiales), y varios heridos. No obstante, se manejan informaciones que el número de fallecidos llegó a tres personas.
"Ellos (gobierno de facto) pronosticaban que duraríamos una semana, pero hemos duplicado y aumentado más la profundización. El toque de queda es un símbolo de lo que pueda constituir la cobardía del movimiento golpista para seguir reprimiendo la libertad de los compañeros a movilizarse", concluyó el dirigente.
El colaborador de teleSUR en Honduras, César Silva, informó que se tomaron "carreteras en los diferentes sectores del país" y que arribó a la nación el candidato presidencial César Sáinz, sobre quien pesa una orden de captura, por el apoyo que ha demostrado a la presidencia de Zelaya. Sáinz intenta ponerse al frente para tratar de liderar la resistencia del pueblo ante el golpe de Estado.
Aseguró que son "dos o tres dueños de toda la comunicación en Honduras" y estas personas "son también los dueños de los sistemas de cable", y han mandado a cortar la señal de teleSUR, de CNN y de cualquier cadena informativa internacional.
Por su parte, la dirigente de organizaciones indígenas y negras, Bertha Cáceres, informó que se encuentra en una carretera que comunica el norte de Honduras donde hay una gran concentración en apoyo a Zelaya.
"Acabamos de conocer compañeros jóvenes de Olancho (este) , fueron detenidos por el ejército en Catacama, han atacado a dos de ellos que están muy graves", denunció Cáceres. Los jóvenes intentaban viajar para hacer parte de las concentraciones que se realizan en diferentes partes del país.
Actualización de la noticia:
Canciller Rodas confirma que Zelaya ''va camino a Honduras''
Canciller legítima hondureña, Patricia Rodas, ofreció declaraciones desde Bolivia.
El pueblo hondureño intensificó este jueves las manifestaciones en el país. Existen diferentes concentraciones en la parte sur y norte que rechazan el golpe de Estado y demandan el regreso del presidente Zelaya.
La canciller hondureña, Patricia Rodas, afirmó este jueves que el presidente Manuel Zelaya "está camino a Honduras", para retomar el orden constitucional en la nación, luego del golpe de Estado que las fuerzas militares llevaron a cabo el pasado 28 de junio.
"Por ahora nuestro presidente está camino a Honduras. Cuando logremos estabilizar la situación continuará la agenda diplomática internacional que ha venido a fortalecer (…) y a sembrar un nuevo paradigma de unidad continental", declaró Rodas.
En Bolivia, donde se encuentra para atender una invitación del Gobierno de ese país, en el marco de las celebraciones del bicentenario del grito libertario hondureño, la funcionaria dijo que "en este momento el Ejército de ciudadanos hondureños, tienen en sus manos a América Latina y a América Central", enfatizó Rodas en sus declaraciones.
"Tenemos que reconocer que la Organización de Estados Americanos (OEA) por fin se manifestado" y consideró, que el liderazgo del secretario General, José Miguel Insulza ha permitido que en la actualidad el organismo se alce muchos más allá de la postura del Departamento de Estado.
"El continente cambio, la existencia primaria de nuestra dignidad", dijo.
"No podemos permitir más que nuestras decisiones las siga tomando Washington", remarcó, pues "la derecha imperial ha aplastado la voluntad de los pueblos".
Fuente: Telesur
Zelaya a Guatemala tras dar ultimátum a Micheletti
ver video
Zelaya justifica la insurrección en su país
ver video
Derecho insurrección pueblo hondureño
ver video
* Fuente: Telesur
Artículos Relacionados
Municipio de Recoleta inaugura farmacia con remedios a precio de costo e instala tema de derecho a la salud
por Christian Buscaglia (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
El Presidente emplaza a cívicos y prefectos someterse al pueblo y no al Imperio de EEUU
por Radio Erbol (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
Diputados DC se desmarcan de acuerdo en el Senado por Ley de Pesca y anuncian voto en contra a varios artículos
por Cámara de Diputados (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Argentina: Marcha contra el hambre
por Alfredo Grande (Argentina)
16 años atrás 3 min lectura
Chile: que se retiren las tropas israelíes del Líbano y de Gaza
por Crónica Digital
19 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.