Ante miseria de sueldo mínimo del gobierno el presidente CUT tiene ¿dudas, complicidad o miedo?
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Si el actual Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Arturo Martínez, considera que ante la “oferta” del gobierno de reajustar el sueldo mínimo en 6 mil pesos (10 dólares) “no es posible negociar”, en medio de una crisis económica que ha destruido empleo dramáticamente, sustantivos ingresos familiares y empeorado las condiciones generales de vida de las grandes mayorías,
¿Por qué no convoca a una movilización nacional de trabajadores y pobres?
¿Por qué se limita a retirarse de la mesa negociadora como único gesto de repudio frente a los números miserables del salario mínimo y su peor reajuste impuestos por los que mandan, como si fuera un problema personal?
¿Su condición de vicepresidente del Partido Socialista de la presidenta Bachelet ahoga la independencia de Martínez y además de un rostro teatralmente taimado, sólo puede ofrecer a los trabajadores conformismo, avasallamiento y mala vida?
¿Será que no se puede estar con un gobierno antisocial y, al mismo tiempo, presidir la organización más numerosa de los asalariados chilenos?
En fin, ¿De qué les sirve a los pueblos y los trabajadores un presidente de la CUT incapaz de convocar y movilizar por lo justo, pero especialista en encoger los hombros ante los dictados del gobierno de los dueños de todo? ¿Arturo Martínez es parte del problema o de la solución?
Junio 17 de 2009
Artículos Relacionados
Nacionalizacion de YPF ¿Fin de la era privatizadora?
por Hugo Farias Moya (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
¿El desaparecido número cuánto? ¿El primer desaparecido de qué?…
por Carlos Perez (REDH- Uruguay)
19 años atrás 6 min lectura
ABC color. De villano fascista a héroe de la izquierda
por Luis Agüero Wagner (Asunción, Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Hernán Buchi tiene toda la razón: Chile es el país más inseguro jurídicamente del mundo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Colombia: El empresariado y un proyecto de unidad nacional
por Jorge Enrique Robledo (Colombia)
15 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.