En mayo del 2006 servidor se rajó con una parida que comenzaba afirmando lo siguiente: “Si en Chile los gobiernos invierten más en prisiones que en escuelas la razón es simple: es raro que los ministros y los altos cargos vayan a la escuela”.
En esa época Su Poquedad don Ricardo Lagos le había entregado la cana como oportunidad de negocio a los inversores privados, con el resultado conocido. Lo insensato de nuestro neoliberalismo criollo es que el Estado ha cedido hasta la exclusividad de la violencia armada y la potestad de privar de libertad a los ciudadanos.
Hace unas semanas Armen Kouyoumdjian señaló en una de sus notas que en Chile la facturación anual de las empresas que alquilan guardias armados sobrepasa el presupuesto de Carabineros… Y para más INRI, entregándole los ciudadanos condenados a penas de privación de libertad al mercado se les hace objeto de una condena suplementaria: la de transformarles en objeto de lucro.
Es necesario recordar que el imperio ha recorrido un buen trecho en ese camino. Los EEUU no han eliminado la delincuencia pero tienen casi 800 presos por cada cien mil habitantes, mientras que Inglaterra tiene sólo 142, Francia 91, y Japón apenas 58. Los EEUU tienen en prisión un 3% de la población activa, lo que hace de las prisiones una herramienta reguladora del desempleo.
Las prisiones privadas hay que llenarlas para que sean rentables. Por esa razón en los EEUU el número de presos subió en un 25% entre 1996 y 2004. A Ricardo Lagos no se le ocurrió pensar que “la simple idea de una prisión privada es inmoral” (The Economist, 03/09/2005).
Como era de esperar, la corrupción vino a meter su nariz en este “mercado”. Tal día como hoy la agencia de prensa AFP informa que “Dos jueces estadounidenses admitieron haber cobrado más de 2,6 millones de dólares de las prisiones privadas por enviar durante años a menores de edad en detención por delitos que no tienen ninguna relación con las penas a las que fueron condenados”.
Entre los casos figura el un adolescente enviado 9 meses a prisión por haber robado un frasco de nuez moscada de un valor de U$ 4, y el de un niño de 13 años enviado a un campo de reeducación por haber explorado un edificio abandonado.
Como es sabido, un mercado es un lugar en el que se encuentran la oferta y la demanda. Los jueces de Pennsylvania reconocieron ante la justicia haber “concluido un acuerdo para garantizar el suministro de jóvenes delincuentes” a la empresa privada de explotación de prisiones PA Child Care. Un mercado.
(Ver: US judges admit to jailing children for money )
El nombre de la empresa es muy propio de la moral del capitalismo: “PA Cuidados Infantiles”. Cinismo.
Durante el periodo del “acuerdo”, Mark Ciavarella y Michael Cohahan, los jueces facinerosos, le “suministraron” más de dos mil adolescentes a PA Child Care. Los niños tenían entre 13 y 18 años. Pura eficiencia del mercado guiado por la mano invisible…
A eso lleva la privatización de las funciones del Estado, la entrega de la soberanía popular a la voracidad del lucro, la transformación de los servicios públicos en oportunidad de negocio.
Si algo de esto ocurre en Chile… no es pura coincidencia.
17/02/2009
Artículos Relacionados
Primarias y el escaso entusiasmo de la ciudadanía
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Columna de Mario Vargas Llosa: El enigma chileno
por Mario Vargas Llosa (España)
6 años atrás 7 min lectura
La “pacificación de la Araucanía”: un genocidio contra el pueblo mapuche
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Irak: La guerra está perdida sin remedio
por Tariq Alí (Red Voltaire)
19 años atrás 4 min lectura
Elecciones en Chile: Análisis urgente y temerario ante la bajada del ultraderechista Pablo Longueira
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.