El Camino de nuestra Palabra: ¡Colombia Caminará La Minga!
por Minga Social y Comunitaria (Colombia)
17 años atrás 8 min lectura
La Minga VIVE, QUE VIVA LA MINGA!.
Por una Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber, todo el dolor, toda la experiencia, todas las palabras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a vivir porque nos cansamos para siempre del dolor, de la muerte y de la codicia de quienes se nos roban la paz.
Presentación
La siguiente es la propuesta de seguimiento presentada en la Plaza de Bolívar de Bogotá el viernes 21 de Noviembre, como clausura de la Marcha que llevara a la Minga de los Pueblos hasta Bogotá. Esta propuesta de seguimiento expresa la decisión de acompañar la Minga Social y Comunitaria en el camino de convertirse en compromiso y responsabilidad de todas y todos en Colombia, para que La Minga camine con libertad desde los pueblos por el país posible que necesitamos construir.
La Palabra: el Desafío que Enfrentamos y Compartimos
Hoy, 21 de Noviembre de 2008, la Minga Social y Comunitaria, tiene vida propia, pero quienes la propusimos y la proclamamos tenemos que compartir el trabajo de su crianza para que llegue a su edad madura y camine sus propios pasos que son de todas y todos.
Asumimos con estas palabras el compromiso doble y simultáneo de proteger la Minga siendo parte de ella, pero también el de dejarla en Libertad para que camine en la dirección que le demos nosotras y nosotros, porque lo que ya exige ese ser que nació y que quiere vivir, esa Minga de los Pueblos, es mucho, pero mucho más de lo que podemos ofrecerle desde nuestras capacidades particulares. Nos desborda y es eso lo que nos entusiasma y nos preocupa. No hay costumbre de Minga. Esa es una verdad y un desafío.
Lo que eran ideas, sueños y ganas hasta hace poco. Hoy son imperativos concretos e inmediatos. Las cartas de solidaridad, las manifestaciones de apoyo, los entusiasmos diversos, las interpretaciones variadas, las oportunidades percibidas, las contradicciones inherentes y mucho más, enfrentan la exigencia de la realidad concreta.
Desde la Minga de los Pueblos, es una hora de la verdad. Convocamos la movilización conciente y el aporte generoso de nuestras capacidades y trabajo para proteger y promover la lucha por la vida y la dignidad en Colombia. O confrontamos un orden establecido para ponerlo en evidencia y resistirlo, o actuamos dentro del mismo y ayudamos a consolidarlo. No cambiará el orden con esta movilización que hoy culmina una etapa en un largo camino, pero esta Minga de los Pueblos si es para cambiarlo.
El desafío consiste en tener la sabiduría que nos permita compartir el sentido y no sacrificarlo mientras obtenemos logros concretos en el proceso hacia su transformación y hacia la unidad y coordinación entre los pueblos.
Hoy, desde la Plaza de Bolívar en Bogotá, proclamamos y entregamos la Minga de todas y de todos para confrontar el Modelo de desarrollo que nos impone la codicia, para derrumbar leyes que nos despojan y nos roban, para establecer la resistencia y la solidaridad como mecanismo concreto para defendernos de un Estado secuestrado que nos persigue, para hacer cumplir la palabra que ha costado sangre, para tejer un camino en que todas y todos dejamos de ser nadie al servicio de esos pocos para convertirnos en gestores de sociedades donde la justicia, la libertad y la defensa de la Madre Tierra sean realidades y principios.
El Camino: El TEJIDO DE COLOMBIA CAMINANDO LA MINGA DE LOS PUEBLOS
Proclamamos ahora nuestro compromiso de tejer por toda Colombia una jigra de unidad. El de todas y todos en Colombia así:
Convocamos el CONGRESO DE LA MINGA DE LOS PUEBLOS, para que lo realicemos a más tardar EL 12 DE OCTUBRE DE 2009.
A partir de hoy, iniciaremos el trabajo de tejer por toda Colombia para Construir en las conciencias y en la acción consecuente y solidaria, la agenda de los pueblos y organizarnos para debatirla y convertirla en el Programa para el país posible y necesario que sea debatido y aprobado en el congreso de la Minga con un Plan de Acción, resultado del esfuerzo de tejer la dignidad.
La palabra se camina informándonos, para reflexionar, decidir y actuar.
Convocatoria:
1. A partir de hoy vamos a construir en la marcha, un pacto de procesos, pueblos y organizaciones populares.
2. Proponemos requisitos para garantizar que el proceso de la Minga sea incluyente, participativo y democrático. Llamamos a todas y a todos a sentirnos convocadas y convocados. Los requisitos mínimos que acordamos incluyen:
a. Asumimos trabajar a partir de los 5 puntos de la agenda de la Minga de los Pueblos que venimos caminando desde Septiembre de 2004. De un país con dueños y sin pueblos, por un país de los pueblos y sin dueños.
b. Nos comprometemos a movilizar los recursos que se requieran para que la Minga avance y contribuir a construir propuestas, tejer y movilizarnos aportando para que el proceso hacia el Congreso de la Minga de los Pueblos y el Congreso mismo sean una realidad.
c. Asumimos nuestro deber de aportar a la coordinación en Minga de los Pueblos para que nada sea de nosotros y todo sea de todas y todos.
Mecanismo:
Convocamos a toda Colombia a:
1. Sentirnos convocadas y convocados y a inscribirnos como personas, organizaciones, colectivos, comunidades o grupos a la Minga Social y Comunitaria (por ahora ofrecemos la ONIC, el CRIC, la ACIN y las organizaciones indígenas del país) así:
a. La Minga preparará un texto de Acta de Compromiso y lo pondrá en disposición de los pueblos, procesos y organizaciones sociales en todo el país
b. El Acta incluirá además un espacio para recolectar información y datos necesarios para la interlocución y coordinación
c. Las organizaciones y grupos, se informan, reflexionan y toman la decisión comprometida de asumir el compromiso de hacer Minga. En consecuencia, firman el Acta a nombre de sus grupos o colectivos.
d. Las actas de compromiso firmadas, se harán públicas como expresión de reconocimiento y presencia.
e. Un equipo de la Minga con representación de diversos sectores se ocupa inicialmente de tejer en las primeras etapas con el compromiso de irse ampliando para responder a las demandas del tejido y del camino. La coordinación en respuesta al mandato de los pueblos en marcha se encargará de promover la convocatoria, recoger las actas, contactar los diversos procesos y sectores sociales, mapear los procesos por regiones, sectores y responder a los demás desafíos que se presenten, siempre en consulta con los pueblos y sobre la base de criterios establecidos con transparencia. La coordinación logística y política irá creciendo desde el proceso mismo según necesidades y capacidades. La Minga manda en el camino para que nos hagamos Tejido.
f. Se organiza un proceso de planeación y un plan de trabajo para ampliar la convocatoria y una propuesta de coordinación para la fase de tejido.
2. Con la agenda trabajaremos un proceso pedagógico y los materiales y métodos necesarios para Tejer donde se requiera y se pueda, buscando ensanchar y profundizar los alcances y ámbitos. Cada barrio, vereda, pueblo, calle, café, fábrica y hogar, cada espacio y cada persona serán objeto de nuestra convocatoria a tejer.
a. Crearemos y diseñaremos metodologías, contenidos, mecanismos de compartir, escuchar y tejer.
b. Realizaremos el proceso de tejido y recolección de la palabra de los pueblos
c. El camino nos servirá como escuela y experiencia para que la sabiduría colectiva se convierta en rumbo.
3. Sintetizaremos los resultados con comisiones de planeación, síntesis y seguimiento respetando la palabra de todas y todos porque todas y todos estaremos recogiendo y sintetizando.
Movilización y Conciencia
El proceso de tejer reclama eventos, movilizaciones, acciones de lucha y resistencia cada vez más coordinadas y compartidas y el trabajo de construir agenda en el debate y en la práctica. Tejer es caminar la palabra. Tejer es aprender a luchar en unidad. Tejer es impedir que esta Minga se canse y comprometernos a que siga desde acá y desde ya! Por eso, al proponer este camino recogemos con respeto la libertad de acción y los ritmos de la realidad. La sabiduría de la Minga consiste en no ser receta ni orden sino respuesta flexible y propuesta que crece con lo que sucederá y haremos. El hambre, la crisis humanitaria, la guerra y el terror, la ilegitimidad del Estado, las luchas por derechos y libertades, las dinámicas del camino de lo que hace la historia caben en la Minga, son Minga y nos comprometemos a recogerlos en el camino hacia establecer el país sin dueños de los pueblos. Cada tema es una causa y todas las causas son nuestras en el camino de tejer en Minga. Para cambiar esta realidad de terror y codicia, debemos entenderla. La conciencia nos hará libres para luchar. La rebeldía es un derecho que vamos a ejercer sin autoritarismos sectarios ni imposiciones.
Aprender haciendo. Esa es la Minga. Ni desviarnos por egoísmos, ni ahogarnos en entusiasmos. Luchar, movilizarnos, avanzar hacia unos logros compartidos. Por ahora, hay que sumar fuerzas, recursos y capacidades para lograr unos mínimos de convocatoria y acción frente a un régimen y a un modelo al que le decimos BASTA! en las palabras y en los hechos desde todas las luchas y dolores. Que ese BASTA! sea firme, concreto y suficiente. No volveremos a pedirle audiencia a nadie, porque nosotras y nosotros, la Minga de los Pueblos, somos el país y la autoridad. Los que nos representan nos mandan obedeciendo, o se van.
La Minga VIVE, QUE VIVA LA MINGA!. Por una Colombia de los pueblos sin dueños, todo el saber, todo el dolor, toda la experiencia, todas las palabras, todas las abuelas y los recuerdos. Vamos a vivir porque nos cansamos para siempre del dolor, de la muerte y de la codicia de quienes se nos roban la paz.
24/11/2008
MINGA SOCIAL Y COMUNITARIA
Santafe de Bogotá. BAKATÁ.
Plaza de Bolívar
Noviembre 21 de 2008.
Artículos Relacionados
“Hombres como Juan de la Cruz Barros no tendrían que estar a cargo de una diócesis”
por Juan Carlos Cruz Chellew (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
A la militancia y a los Órganos de Conducción de «Convergencia Social»
por Convergencia Social (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Cuarto Comunicado Público de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre
por Presos Políticos Mapuches
18 años atrás 2 min lectura
Pedimos disculpas por la interrupción temporal de nuestra presencia
por Redacción piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
La iglesia pide indultos: «Chile, una mesa para todos en el Bicentenario»
por Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile
15 años atrás 13 min lectura
¿Con el TPP podremos seguir comerciando con China y Rusia como necesitamos hacerlo?
por Actualidad RT
10 años atrás 1 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.