Ricardo Lagos, sus problemas de memoria y sus adherentes incondicionales
por Andrés Zöllner Sánchez (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
¿Que pasa en las mentes ideologizadas de los analistas, en este caso concreto con Rafael Luís Gumucio Rivas?
“Los más grave es que, a pesar de que se ha disminuido la pobreza, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo abismante…”, nos indica Luís Gumucio R. después de glorificar la figura de Lagos.
Logra definir el problema de la distribución como el más grave de la Concertación, pero califica de injusto acusar a la Concertación de neoliberal.
No se le pasa por la mente preguntar como se logro la eliminación de pobreza a pesar de no haber mejorado la Justicia Social (la distribución de los Bienes). Las datos duros son elocuentes: el 10% más pobre de Chile recibe el mismo porcentaje de la riqueza total que hace 20 años atrás. Son en relación al total de la riqueza existente tan pobres como antes.
A pesar de eso se proclama internacionalmente (Bachelet en la ONU) la disminución de la pobreza. Eso solo es posible definiendo líneas de pobreza que no integran el crecimiento económico a esa definición. Para eso se deshumaniza al pobre y solo se contemplan sus necesidades biológicas (canasta alimentaria).
El desarrollo de las necesidades humanas como un momento determinante en el desarrollo de la humanización de nuestra sociedad se elimina al momento de definir lo que es pobreza. La línea se define en base a las necesidades nutritivas de un ser humano adulto. Un modelo de medición que ignora lo que nos humaniza.
Con la glorificación del personaje no se menciona, que el mismo Lagos definió como un objetivo central de su gestión presidencial el “Crecimiento con Equidad” renovando el compromiso que la Concertación articuló en el contexto del comienzo del proceso de democratización en el año 1990. En ese momento la Concertación quiso diferenciarse de la Dictadura anunciando que el crecimiento seria funcional al mejoramiento de la justicia social. ¿Problemas de Memoria o ideológicos?
El compromiso era crecer económicamente y aumentar la Justicia Social.
Se logro solo el crecimiento económico. A pesar de todos los programas sociales la Equidad no mejoro.
No se cumplió con el objetivo.
Desde un punto de vista progresista la Concertación después de 18 años debería confesar su fracaso
¿Como entonces se puede hablar de genialidad al definir los logros de la Concertación?
Solo los Neoliberales tratan ideológicamente de abstraerse de la concentración de riquezas como la característica central del crecimiento económico actual (véase estudio de la “Universidad de las Naciones Unidas” sobre la concentración y su tendencia actual)
Artículos Relacionados
El no sorprendente Gran Revuelo Mundial de Trump
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
«La clase trabajadora pasa a ser sujeto cuando cuestiona revolucionariamente al capital»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
¿Podemos confiar en la investigación judicial de la muerte del presidente Allende?
por Hermes H. Benítez (Canadá)
14 años atrás 14 min lectura
Las “primarias” son como el viagra
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La catastrófica Navidad de los señores políticos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
La concepción de la educación de Hayek y Friedman
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.