Ricardo Lagos, sus problemas de memoria y sus adherentes incondicionales
por Andrés Zöllner Sánchez (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
¿Que pasa en las mentes ideologizadas de los analistas, en este caso concreto con Rafael Luís Gumucio Rivas?
“Los más grave es que, a pesar de que se ha disminuido la pobreza, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo abismante…”, nos indica Luís Gumucio R. después de glorificar la figura de Lagos.
Logra definir el problema de la distribución como el más grave de la Concertación, pero califica de injusto acusar a la Concertación de neoliberal.
No se le pasa por la mente preguntar como se logro la eliminación de pobreza a pesar de no haber mejorado la Justicia Social (la distribución de los Bienes). Las datos duros son elocuentes: el 10% más pobre de Chile recibe el mismo porcentaje de la riqueza total que hace 20 años atrás. Son en relación al total de la riqueza existente tan pobres como antes.
A pesar de eso se proclama internacionalmente (Bachelet en la ONU) la disminución de la pobreza. Eso solo es posible definiendo líneas de pobreza que no integran el crecimiento económico a esa definición. Para eso se deshumaniza al pobre y solo se contemplan sus necesidades biológicas (canasta alimentaria).
El desarrollo de las necesidades humanas como un momento determinante en el desarrollo de la humanización de nuestra sociedad se elimina al momento de definir lo que es pobreza. La línea se define en base a las necesidades nutritivas de un ser humano adulto. Un modelo de medición que ignora lo que nos humaniza.
Con la glorificación del personaje no se menciona, que el mismo Lagos definió como un objetivo central de su gestión presidencial el “Crecimiento con Equidad” renovando el compromiso que la Concertación articuló en el contexto del comienzo del proceso de democratización en el año 1990. En ese momento la Concertación quiso diferenciarse de la Dictadura anunciando que el crecimiento seria funcional al mejoramiento de la justicia social. ¿Problemas de Memoria o ideológicos?
El compromiso era crecer económicamente y aumentar la Justicia Social.
Se logro solo el crecimiento económico. A pesar de todos los programas sociales la Equidad no mejoro.
No se cumplió con el objetivo.
Desde un punto de vista progresista la Concertación después de 18 años debería confesar su fracaso
¿Como entonces se puede hablar de genialidad al definir los logros de la Concertación?
Solo los Neoliberales tratan ideológicamente de abstraerse de la concentración de riquezas como la característica central del crecimiento económico actual (véase estudio de la “Universidad de las Naciones Unidas” sobre la concentración y su tendencia actual)
Artículos Relacionados
El fantástico éxito de Ocupa Wall Street
por Immanuel Wallerstein (EE.UU)
13 años atrás 5 min lectura
Oigan, ¡que no queremos otra guerra fría!
por Tica Font (Catalunya, España)
10 años atrás 4 min lectura
El legado catastrófico del capitalismo neoliberal
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
12 años atrás 6 min lectura
Chile: Frente Amplio, la vieja política se resiste al cambio
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.