Chile un país con sueldos y salarios bajos
por Pablo Varas (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Un disparo a la luna, una raya en el agua es la noticia de que autoridades con algunas responsabilidades políticas administrativas verán sus sueldos disminuidos.
Revista Forbes. Familia Piñera Morel. Lugar 935 US$ 2.7 mil millones.
Los convencidos de esta medida sostienen que ese aire de saneamiento ayudará a la economía del país que innegablemente se verá resentida como efecto de la pandemia. Otros manifiestan que es un asunto ético, y una inmensa mayoría de ciudadanos que no sirve para nada.
Es muy larga la historia de los sueldos y salarios en Chile. Los debates sobre el salario mínimo demostraron que jamás fueron suficientes y desde esas condiciones no se logra salir de la pobreza. Millones de chilenos viven con salarios que no alcanzan a los $500.000 para cubrir los gastos básicos de sus grupos familiares.
La pandemia que golpea a los chilenos deja en evidencia lo que de manera reiterativa se insistía. Chile es país pobre y con la marcada diferencia entre sueldos y salarios. Constitutivo de delito es que en un momento entre el sueldo mínimo de subsistencia y el de un parlamentario se llegó a cuarenta veces de diferencia.
Pero sin duda uno de los desequilibrios más abismantes tiene que ver con la relación entre los sueldos/pensiones de las fuerzas armadas y los salarios del común de los mortales. Pinochet y José Piñera dejaron fuera del sistema de ahorro individual a los militares. Se habla mucho del sistema previsional cuando en realidad es un ahorro individual donde las consecuencias entregan la evidencia que se condena a seguir viviendo ya en la tercera edad, con pensiones indignas.
Salarios bajos, pensiones bajas
Por lo tantos el sistema de las AFP no funciona, no entrega respuestas para una pensión justa y digna. Se prolongan las condiciones de miseria en los sectores pobres.
No llama la atención que los directores de las AFP y los defensores consideren que el ocupar el 10% de los fondos individuales se está condenando a millones de chilenos a la miseria, y que esta exigencia pone en riesgo el modelo que según sus iluminados pone en peligro un sistema económico que funciona.
El actual modelo sea cae a pedazos
La rebaja de sueldos en los honorables diputados, senadores y otros, sencillamente es un mensaje fallido para ayudar a mantener la legitimidad que no tienen. Es cierto que están en sus responsabilidades por la voluntad popular pero se les exige trabajo legislativo para resolver los asuntos de la república, es decir, la de asegurar derechos para todos los ciudadanos, y eso no ha pasado.
Nulo sentido tiene que el presidente y sus piñeiranos rebajen sus sueldos cuando realmente el dinero serio lo guardan en los paraísos fiscales. Esos millones de billetes que no se declaran en Chile y que no tributan para el país.
Revista Forbes. Julio Ponce Lerou. Puesto 1.098. US$2,3 mil millones. Propaganda barata y populismo.
Chile es un país donde el dinero fiscal que más hace falta en épocas de crisis se regala para salvar a los bancos, basta que recordar lo sucedido en los años ochenta donde se ayudó sin condiciones a los que compran dinero barato y los prestan con elevadas tasas de interés y que los gobiernos concertacionistas les facilitaron que para estudiar haya que endeudarse por largos años, el CAE
Dinero en Chile hay y basta un ejemplo.
El año 2016 las ganancias de 600 empresas según información de la SVS alcanzaron utilidades de un 37%, que se expresa en unos US$ 20.000 de dólares, mientras que Chile crecía al 1.6 %. “Todas las leyes e instituciones deben funcionar al ritmo de los grandes empresarios, y las extraordinarias ganancia y rentabilidades han pasado a ser un derecho adquirido del capital, ya que pronto vendrá la recompensa para el resto de la población, el chorreo” (1)
En que se gasta dinero en Chile.
Un oficial de las fuerzas armadas luego de haber estado 30 años con uniforme recibirá una pensión superior a $ 2 millones. El Estado asignó en el 2019 más de 2.399 millones de dólares para pagar jubilaciones, pensiones y montepíos en Capredena y Dipreca para 175.000 pensionados. Para 1.5 millones de personas que son parte del pilar solidario se destinaron 2.080 millones de dólares.(2).
En estas condiciones no todos los chilenos son iguales ante la ley y por lo tanto el actual modelo constitucional no sólo es antidemocrático por su origen sino que se sostiene en una democracia de fragilidad extrema.
N0tas:
(1) y (2) Marco Kremerman. Fundación SOL.
.
Artículos Relacionados
Dime que comes y te diré de qué te enfermarás
por Olga Larrazabal S. (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Diez Consejos para los Militantes de Izquierda
por ENcontrARTE (Venezuela)
15 años atrás 5 min lectura
Racismo, dominación y revolución en Bolivia
por Adolfo Gilly (El Clarin)
14 años atrás 10 min lectura
“Este es el encuentro de dos pueblos hermanos”
por Vanessa Vargas Rojas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.