El agua, parlamentarios sensibles y ENDESA
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Un llamado a la Presidenta Bachelet a recuperar el agua como un bien público, hicieron esta mañana un grupo de parlamentarios ubicándose simbólicamente frente al edificio de ENDESA de calle Santa Rosa. La transnacional española posee más del 83% de los derechos de agua en nuestro país y ahora pretende utilizar parte de ellos en un nuevo proyecto Hidroeléctrico fuertemente resistido en la región de Aysén. Marco Enríquez, Guido Girardi y el senador Nelson Avila, junto al concejal Hugo Gutiérrez y representantes de organizaciones ambientales y sociales sostuvieron que es necesario iniciar un debate que permita impugnar el código de aguas promulgado en el régimen militar y avanzar hacia el acceso equitativo y democrático a las aguas, particularmente las de riego. Marco Enríquez recordó que miles de comunidades en Chile exigen detener el uso irracional y especulativo de nuestros recursos hídricos. En la convocatoria estuvo flanqueado por el economista Marcel Claude, y el abogado y candidato Hugo Gutiérrez. Compartieron ese análisis Lucio Cuenca, del Observatorio de Conflictos Ambientales y María Elena Rozas, de la Red de Acción en Plaguicidas, representantes de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida que incluye también a ANAMURI.
En la carta a Bachelet hacen un recuento de la actual situación:
Es durante el régimen militar, concretamente el año 1981, cuando se crea el Código de Aguas, código, cuyo marco jurídico define de forma simultánea al agua como un bien nacional de uso público y también como un bien económico, lo que en rigor se traduce en la "autorización oficial" que da inicio a la privatización del agua.
Con la privatización de las aguas, se separa la propiedad del agua del dominio de la tierra, creándose el mercado de las aguas, mercado que a través de la compra y venta de derechos de agua, deja en la indefensión absoluta a las comunidades, las que ven como sus recursos hídricos se desvinculan de su territorio.
El Código de Aguas dio origen a dos categorías de derechos de uso de aguas. Consuntivas y no Consuntivas. La diferencia entre ambos derechos dice relación con el compromiso de devolver un caudal al río. El derecho consuntivo es aquel derecho de consumo de aguas que no se reutiliza superficialmente, al revés, el derecho no consuntivo devuelve las aguas a los ríos.
Sostienen por todo ello que de esta manera se ha hipotecado nuestra soberanía y gobernabilidad: en Chile más del 85% de los derechos de agua de uso Consuntivo se encuentran en manos del sector agrícola, en Chile más del 83% de los derechos de agua de uso No Consuntivo se encuentran en manos de ENDESA-ESPAÑA.
El "aporte" de la Concertación al problema
Una mención especial amerita la situación del agua potable en nuestro país. En Chile son las denominadas empresas Sanitarias las responsables de proporcionar el agua potable a los ciudadanos del país, empresas que durante los procesos privatizadores impulsados por los gobiernos de la concertación, fueron traspasadas a grandes consorcios nacionales e internacionales, hoy grupos económicos como los Solari, Luksic, Vicuña y León, además de Anglean Water, Thames Water del Reino Unido, Iberdrola de España, y Suez Lyonnaise Meaux, este último propietario de Aguas Andinas, controlan prácticamente el 100% del agua potable que se consume en los hogares Chilenos.
El proceso de liberalización a ultranza que han experimentado los recursos hídricos nacionales, ha erosionado de forma irreversible el acceso a un recurso considerado como un bien de uso público, el mercado de las aguas y su afán especulativo ha provocado una enorme presión sobre las cuencas, afectando en algunos casos de forma irreversible los caudales ecológicos, las políticas públicas implementadas a través de la institucionalidad vigente han favorecido la gestión de los recursos hídricos en base a criterios de mercado, lo que ha favorecido la concentración de derechos de agua en el sector agroexportador y en el sector generador de electricidad, en este último caso, concentrado en una sola gran transnacional, es decir, ENDESA-ESPAÑA.
Firman la carta dirigida a Bachelet los diputados Rene Acorssi, Alejandra Sepúlveda, Ramón Farias Carlos Monte Fernando Meza Guido Girardi Rodrigo GonzalezMarco Enriquez-Ominami Sergio Aguilo Enrique Jaramillo Gabriel Ascencio Juan Carlos Latorre Pedro Araya Pablo lorenzini Eduardo Diaz del Rio Clemira Pacheco Jaime Mulet Antonio Leal Rene Alinco Alvaro Escobar. Los Senadores Nelson Avila Alejandro Navarro, Guido Girardi y Carlos Ominami también suscriben la misiva. Los dirigentes de los regantes de La Ligua y Petorca, Hugo Diaz y Augusto Correa encabezan el listado de firmantes de organizaciones sociales que ha comenzado a circular en el país.
* Visite el blog de la autora: Lucía Sepúlveda
Artículos Relacionados
Hacia una Internet Justa y Equitativa para todos y todas
por Coalición Just Net
11 años atrás 9 min lectura
Una Abuela de Plaza de Mayo busca su nieta, que es hoy una mujer de 32 años
por Chicha Mariani (Argentina)
17 años atrás 2 min lectura
Todavía tiene vergüenza: “Escalona se suma” a la campaña “Semillas Libres”
por "Yo No Quiero Transgénicos en Chile"
12 años atrás 1 min lectura
Celebración 30 años martirio Monseñor Oscar Arnulfo Romero
por Diversas Comunidades Cristianas (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Xawuluwuaiñ; Conversatorio sobre la Lucha Mapuche
por Meli Wixan Mapu
11 años atrás 1 min lectura
A 28 días de iniciada la Huelga, trabajadores de PISA marchan sobre La Moneda
por Sindicato PISA (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.