Las pancitas y el alma de la Argentina
por Carlos del Frade (Argentina))
17 años atrás 3 min lectura
Desde hace más de cuatro meses la Argentina parece discutir, según mandan los grandes medios de comunicación y los distintos factores de poder, qué hacer con la abundancia que nace de su tierra ubérrima.
Mascarada del sistema. Las riquezas no están al servicio de los que las producen, al contrario.
El problema es que la falsedad del debate vuelve a ocultar el costo de tanta perversión.
Los números oficiales de la inflación están modificados a imagen y semejanza de los intereses del Gobierno, mientras que esa extraña entidad que se llama Estado no logra recaudar lo previsto porque hay funcionarios que trabajan para las minorías.
La consecuencia estalla en la pancita de los pibes.
Y la pancita, se sabe desde los tiempos de los incas, es el lugar del alma.
Lo que sucede en la pancita de los chicos es lo que acontece en el alma verdadera del país saqueado.
Entre tanto grito disonante, carpas de variados colores, lo que no se ve es el drama cotidiano del crecimiento de la pobreza que cabalga sobre el brioso andar de los precios, esos números que sintetizan la voracidad de las grandes cadenas de supermercados, generalmente subsidiados por ese Estado que trabaja a su manera.
Según los datos del denominado Barómetro de la deuda social, índice que todos los años produce la Universidad Católica Argentina, seis de cada diez niños redujeron su alimentación en los últimos doce meses.
La inflación devora el alimento que ya no llega al plato de las pibas y pibes empobrecidos, habitantes del país en donde sobra comida.
Los números expresan la realidad cotidiana entre los hijos del pueblo: 'tres de cada diez niños y adolescentes residen en hogares vulnerables en su capacidad de atender su salud y más de cuatro de cada diez pertenecen a hogares con dificultades para acceder a una adecuada alimentación', sostuvieron los investigadores de la Universidad Católica.
Para los responsables del trabajo 'es urgente que el Instituto Nacional de Estadística y Censos vuelva a ser un organismo competente a nivel internacional, pues era un parámetro de referencia'.
Pero con el INDEC sucede lo mismo que en otros territorios de la realidad argentina: no interesa la verdad, sino la apariencia de la realidad.
En una Argentina proyectada, una vez más, como el granero del mundo y la gran productora de alimentos a nivel internacional, las nenas y nenes cada vez comen peor como consecuencia de la feroz transferencia de recursos desde los sectores más vulnerables a los nichos de la riqueza más concentrada, aquellos que terminan fijando los precios. Esas cifras que las cifras oficiales del INDEC no quieren ver, medir, reflejar, denunciar, contar…
Desde hace cuatro meses, en el país de los argentinos se discute en torno al destino de las grandes riquezas. Demasiado tiempo si se tiene en cuenta que cada día que pasa un pibe argentino come peor, menos de lo que necesita.
¿Cuándo será el tiempo de empezar a hablar sobre la pancita de los pibes, el verdadero lugar donde habita el alma colectiva del país que parece vivir en un eterno crepúsculo?
* Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
Critica posición de Jorge Awad en defensa de los bancos
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Argentina: Cacerolazos de teflón y teleinducción
por Emilio Cafassi (Argentina)
13 años atrás 8 min lectura
El Papa Francisco y las banderas robadas
por Andrés Mora Ramírez (Costa Rica)
11 años atrás 5 min lectura
Un chileno desde Venezuela: Mea culpa de un tonto útil
por Ernesto Villegas Poljak (Venezuela)
17 años atrás 4 min lectura
Las otras columnas, diferentes
por Max J. Castro (Piel de Leopardo)
19 años atrás 5 min lectura
Lo que no se trata en el Congreso
por Alberto Morlachetti (Argentina)
17 años atrás 2 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
10 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.