Municipios, elecciones y paradojas
por Pablo Monje Reyes (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Los partidos políticos y sus elites han instalado, en la “opinión pública”, el proceso de elecciones de Alcaldes y Concejales como una carrera preparatoria para las elecciones presidenciales del 2009. Por tanto, lograr la mejor votación posible es un objetivo para cada conglomerado político, pues le permitirá actuar con nuevas correlaciones de fuerza sobre la elección de Diputados y Senadores y, por supuesto, de Presidente. Al parecer, nuestra elite está más preocupada de este fenómeno político, que de lo que realmente aportan los municipios al desarrollo de los sectores populares, que viven en las poblaciones y barrios de las comunas del país.
¿Cuál es la importancia del municipio en Chile para los sectores populares?. Varios estudios muestran que los sectores populares consideran que el municipio es el primer eslabón de la cadena estatal para solucionar sus problemas. También, está demostrado que es la institución que, por medio del sistema de políticas públicas, entrega la mayor cantidad de subsidios sociales directos a su población. Por tanto, la importancia del municipio para el desarrollo de sus poblaciones es vital. Sin embargo, a los ojos de la elite política pareciera ser sólo un nicho electoral, de un evento más en la historia y cultura política de nuestro país.
¿Cuál es la realidad de nuestros municipios en cuanto a inversión directa para el desarrollo de su población? Según datos aportados por la SUBDERE1, los 345 municipios del país administran recursos financieros que constituyen aproximadamente un 2,8% del PIB, y un 13% de los recursos del Gobierno en general. Según la misma SUBDERE, esta realidad es muy distante de los países de la OECD, donde los recursos asignados directamente a los gobiernos locales representan en promedio un 15% de su PIB. Incluso, está lejos de la realidad de los países de América Latina, donde esto representa en promedio el 6,4% del PIB. A su vez, el Senador UDI Víctor Pérez, integrante de la Comisión de Gobierno, ha afirmado los municipios bajaron su capacidad de inversión en un 11% entre el año 2000 y el 2006, y que esa reducción continúa y se profundiza. Los escasos recursos asignados a los municipios son un claro indicador de la poca importancia que el sistema político y el Gobierno le asignan al sistema municipal, tanto para su sobrevivencia como institución, como para el desarrollo de las comunidades locales.
¿Cómo lograr que nuestra elite política comprenda la importancia que el municipio tiene para mejorar las condiciones de vida de los sectores populares más desposeídos, que son mayoritarios de nuestra población? Honestamente creo que esto es muy difícil, porque llevan casi 200 años desarrollando una forma de hacer política a espaldas de las necesidades de los sectores populares, salvo honrosas excepciones, como Balmaceda y Recabarren, que consideraban que el municipio era clave en los cambios que requería y requiere la sociedad chilena. Nuestra elite esta convencida de que los municipios son fuente electoral y no de desarrollo, así lo muestran las cifras esgrimidas por el mismo órgano de gobierno encargado de desarrollar las políticas para el fortalecimiento municipal que, por lo demás y como dato anecdótico, depende directamente de un órgano centralizado, nada menos que el Ministerio del Interior. La nula sintonía de la elite con la percepción de la población es total: por un lado, los sectores populares creen en los municipios como órganos de desarrollo; por otro, los partidos y sus elites, que proponen los candidatos que posteriormente serán Alcaldes y Concejales, subvaloran al municipio, dejándolo sólo como una caja electoral para la lucha política real, el poder ejecutivo. Vaya paradoja.
– El autor es Director de Escuela Latinoamérica de Estudios de Postgrado – ELAP
Arena Pública, plataforma de opinión de Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Convención Constituyente: legitimidad versus legalidad
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
¿Necesitamos de tantos filósofos, pensadores y teóricos para hacer la Revolución en Venezuela?
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 8 min lectura
A propósito de boletas falsas y financiamiento irregular de la política
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
El “centro social” se ubica en Las Condes, Vitacura y Barnechea
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Artjomowsk (Ucrania), la picadora de carne impuesta por la OTAN
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 7 min lectura
El millonario y el indio
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Bolivia)
12 años atrás 4 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.