Haití no es Tíbet: Las miserias del doble discurso
por Raúl Zibechi (Uruguay)
16 años atrás 4 min lectura
Montevideo.- En las últimas semanas hemos podido ver cómo los grandes medios y los gobiernos conservadores del mundo han lanzado una campaña contra los Juegos Olímpicos a raíz de la represión del gobierono de China en Tíbet. En este tiempo hemos visto también cómo las izquierdas latinoamericanas y los medios progresistas han criticado con energía al gobierno de Alvaro Uribe por la acción militar de Colombia contra un campamento de las FARC en suelo ecuatoriano.
En los últimos días la población de Haití salió a las calles para protestar contra el escandaloso aumento de los precios de los alimentos, que se triplicó desde noviembre, y contra la presencia de las tropas de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). La represión ordenada por los mandos de la misión provocó hasta ahora cinco muertos y decenas de heridos. Sin embargo, los que se rasgan las vestiduras por la represión en Tíbet y buena parte de quienes critican con entera razón al gobierno de Uribe, mantienen silencio ante los crímenes en Haití.
El doble rasero de las derechas del mundo no es ninguna novedad ni puede sorprender. Más aún, esa doble moral forma parte de la cultura de las derechas. Duele, sin embargo, que las izquierdas no tengan el valor de ser consecuentes cuando la represión la llevan adelante tropas de países gobernados por partidos de izquierda. En efecto, el grueso de las tropas de la MINUSTAH proviene de países como Brasil (1.211 efectivos) que además comanda la misión, Uruguay (1.147), Argentina (562) y Chile (502). Todos estos países están gobernados por personas que se dicen de izquierda o progresistas.
Esta presencia militar “progresista” contrasta con las brigadas de salud que Cuba mantiene en la isla. Comparado con los cuatro países del Cono Sur que mantienen soldados a Haití, Cuba es un país pobre que sin embargo ha mostrado que la ayuda humanitaria puede hacerse a favor de los pueblos sin recurrir a la violencia. Según el presidente René Preval, los 400 médicos cubanos que están en Cuba desde hace más de cinco años “han atendido 8 millones de casos, más de 100 mil operaciones quirúrgicas, de ellas 50 mil de alto riesgo”. Y destaca además la cooperación en agricultura, pesca y acuicultura y el apoyo de ingenieros cubanos en la única planta haitiana que produce azúcar. Cuba recibió 600 becarios haitianos que estudian en la universidad de Santiago de Cuba.
Los médicos cubanos están dispersos en todo el país, incluso en las regiones más remotas. En contraste, Haití tiene sólo dos mil médicos que en un 90% residen en la capital, Puerto Príncipe. En las zonas atendidas por médicos cubanos la mortalidad infantil cayó de 80 a 28 mil nacidos vivos y se estima que más de 100 mil vidas fueron salvadas por la ayuda cubana. Según Preval, “el tipo de ayuda que necesitamos es como la de Cuba” al punto que asegura que para los haitianos “después de Dios están los médicos cubanos”.
¿Porqué Cuba puede enviar ayuda que salva vidas y Brasil y Uruguay, cuyos presidentes se dicen de izquierda, envían balas y muerte? La respuesta está a la vista: Cuba es un país solidario que combate el capitalismo mientras los países del Cono Sur alientan las mismas políticas que están hambreando a los haitianos, entre ellas la expansión de los agrocombustibles a costa de la soberanía alimenticia. Como señala un comunicado de Serpaj América Latina, “Haití producía hace 20 años el 95% del arroz que consumía; hoy importa a Estados Unidos el 80% de ese producto”.
Hasta el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, admitió la relación entre el aumento del precio de los alimentos y la producción de agrocombustibles. Ya lo había advertido Fidel Castro en 2007, luego de la visita de George W. Bush a Brasil cuando acordó con el presidente Lula la expansión de los combustibles en base a caña de azúcar y maíz.
Didier Dominque, dirigente de la asociación de sindicatos Batay Ouvriye,
señala: “Haití está siendo destruido por intención explícita de quienes construyen paulatinamente un bolsón de mano de obra barata para sus propósitos capitalistas. El estado de severa destrucción social habilita el argumento de la ayuda de la comunidad internacional desde parámetros hegemónicos que solapan un proyecto de explotación como son las zonas francas y su conjunto de maquiladoras”. Las izquierdas que gobiernan en Sudamérica forman parte de ese proyecto hegemónico del capital.
Duele y lastima comprobar tanto silencio cómplice. Alegra el espíritu la iniciativa del sociólogo peruano Aníbal Quijano (1) y de la economista mexicana Ana Esther Ceceña de promover un manifiesto para reclamar la salida de la mal llamada misión de paz de Haití y una investigación independiente de los asesinatos cometidos por la MINSUTAH que garantice castigo a los responsables. Pero el castigo político que merecen nuestros gobernantes sólo podrá venir de la presión de los movimientos sociales, para forzarlos a torcer el rumbo neoliberal y romper de una vez con las políticas funcionales al imperio.
11/04/2008
– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios grupos sociales.
(1) Ver: Emergencia en Haití
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Victoria a favor del etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados en el Estado de California
por Olga Larrazabal S. (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Sin novedad (pánico) en el frente occidental
por Pepe Escobar (París, Francia)
11 meses atrás 8 min lectura
Paya: detrás del viaje del “activista” a Cuba, las conspiraciones injerencistas de Aznar y Aguirre
por Jean-Guy Allard (Francia)
11 años atrás 3 min lectura
¿Un nuevo Poder Constituyente solucionará la crisis en Venezuela?
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
7 años atrás 4 min lectura
#FinAlMaltrato: Nueva campaña de UNICEF contra el maltrato infantil
por Diario Uchile
9 años atrás 4 min lectura
Marcha contra el indulto de Fujimori: “la sangre derramada jamás será olvidada”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
6 años atrás 7 min lectura
Banderazo en Suecia, 6 de diciembre: «Chile en contra»
por Chilenos en Suecia
9 segundos atrás
«Ante un texto de constitución que nos divide, un voto nos una»
Ucrania: «Ha llegado el momento de echarle la culpa al títere»
por Actualidad RT
23 mins atrás
La OTAN ha decidido que es hora de culpar a su «títere», Vladímir Zelenski, del fracaso en el conflicto en Ucrania, declaró el domingo el líder del partido francés Los Patriotas, Florian Philippot, al comentar la reciente entrevista del secretario general del organismo, Jens Stoltenberg.
Palestina – Con el fin de la tregua, vuelve el horror a Gaza
por Mahmoud Mushtaha (Palestina)
16 horas atrás
“Huimos de la Franja de Gaza hacia el sur en busca de un lugar seguro, aunque sabemos que no hay ninguno. Hoy nos han sorprendido por la mañana las fuerzas israelíes distribuyendo panfletos de advertencia y amenazándonos con evacuar Jan Yunis y conminándonos a dirigirnos a Rafah”.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
5 días atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.