«El gobierno chileno extermina al pueblo mapuche»
por ALA - Asociación Latinoamericana de Antropología
17 años atrás 7 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
La Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile, frente a la muerte del joven mapuche Matías Catrileo Quezada provocada por carabineros al interior del fundo Santa Margarita, en la comuna de Vilcún, Novena Región y frente a los allanamientos y abusos policiales en comunidades, hace un llamado a las autoridades a atender las demandas del pueblo mapuche y a detener la actual estrategia de criminalización de un conflicto que, por su complejidad e historia, no es reductible a una política de seguridad pública y control penal.
La militarización del territorio mapuche y la criminalización de sus habitantes están conduciendo a un clima de guerra que en nada favorece la convivencia con el pueblo chileno. Por el contrario, se ha creado una situación de excepción que peligrosamente se asemeja a una guerra interna y que –desde la perspectiva de la autoridad- justifica la suspensión de los derechos básicos de las personas pertenecientes a la sociedad mapuche y de quienes colaboren con ellas.
En el contexto de esta guerra interna se constata la obstinada e irresponsable indiferencia de las autoridades ante el uso desproporcionado de la fuerza y de violencia ejercida contra el pueblo mapuche. Igual indiferencia se expresa ante sus demandas sociales, culturales y políticas, prolongando así los más de quinientos años de exclusión y opresión.
Preocupa el silencio comunicacional al interior del país, el que se ha traducido en un cerco informativo acerca de esta nueva invasión y en el desconocimiento por parte del país de las demandas de los pueblos originarios, y, en forma particular, de la situación de los presos políticos mapuches. Más aún, hay intereses económicos y cálculos políticos que procuran exacerbar la imagen de los mapuche como delincuentes, terroristas o violentistas, intereses de los que parte de la prensa nacional se hace eco. La Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile denuncia la difusión de estas imágenes sesgadas como un atentando contra la tolerancia y la construcción de una sociedad respetuosa de la multiculturalidad.
El Colegio advierte con preocupación como el estado chileno transgrede las normas internacionales, ratificadas por sus gobiernos, que protegen los derechos humanos, civiles y culturales. Es tiempo que las autoridades asuman una posición pro-activa para el resguardo no sólo de los intereses económicos de unos pocos sino la de todos y todas quienes habitan en los territorios de las poblaciones originarias de Chile.
El Colegio de Antropólogos de Chile exige que el estado garantice el pleno respecto de los derechos humanos de los y las mapuche y ponga fin a la política de criminalización de las demandas sociales del pueblo mapuche. Como Colegio Profesional, la Directiva hace un llamado a la construcción de una sociedad que reconozca los plenos derechos de los diversos pueblos que la conforman, tarea a la cual deben concurrir todos los estamentos de nuestra sociedad.
A ochenta y ocho días de la huelga de hambre de Patricia Troncoso Robles, en la cárcel de Ángol.
ALA – Asociación Latinoamericana de Antropología
“El gobierno chileno extermina al pueblo mapuche”
“…Tras siete años y ante la ignominia, en octubre de 2007 iniciaron una huelga de hambre. Hoy, en 2008, Patricia Troncoso va a cumplir 80 días sin alimentos. Está a punto de morir. El resto de los inculpados desisten esperando una rectificación por parte del gobierno. Su pliego de peticiones es simple: libertad a presos políticos mapuches, desmilitarización de la zona en conflicto y fin de los allanamientos policiales. La mediación del obispo de Temuco parece no ser suficiente. Patricia ha perdido 22 kilos. Su carta a Bachelet es descarnada, aquí algunos párrafos: “Yo quiero preguntarle(…) Usted que fue prisionera política, que fue torturada, siente hoy el placer de torturarnos a nosotros. ¿Qué siente usted señora presidenta?(…) ¡Qué lástima que usted se haya olvidado de todo lo que significa la prisión política y la muerte de tantos seres! Usted, con la actitud soberbia de su gobierno, de sus representantes, hoy en día nos torturan condenándonos a una muerte silenciosa”.
La Jornada, 5 de enero de 2008 (fragmento). Lea el artículo completo en: piensaChile
Mensaje de Xavier Albo para Patricia Troncoso (dirigente mapuche en huelga de hambre por 85 días en la cárcel de Angol):
Patricia, querida, la winka mapuche
Sonia, Margarita, Pablo, José y tantas y tantos
Sigo recibiendo mensajes de y sobre Uds. por diversos medios. El último, sobre la muerte de Matías Quezada.
Me saltan las lágrimas, a mi que soy tan seco.
No puedo más que recordar que hace exactamente treinta años, en esos mismos días de Año Nuevo, yo estaba también en un piquete de huelga de hambre, con un grupo de Derechos Humanos, en que tuve el lujo de compartir aquellos días únicos con gente como Domitila Chungara y Lucho Espinal. Éramos el primer grupo de apoyo al inicial, de cuatro mujeres mineras, y entramos en reemplazo de sus dieciséis hijos que con ellas estaban. Lo hicimos en serio, bajo la batuta de gente tan comprometida. Personalmente, me pesé al entrar y al salir. En 19 días había perdido 15 kilos. Y al final ganamos, y ganamos a un gobierno militar dictatorial. Fue un hito más en un largo y tortuoso proceso hacia la democracia. Pero era muy poquita cosa comparado con lo que vdes. están haciendo.
Cuéntenme cerquita de todos Uds., aunque no nos conozcamos. «Morir por un pueblo da más carta de ciudadanía que haber nacido en él», nos reflexionaba Luis Espinal después de aquella experiencia. Sentía que, el haber aceptado la posibilidad de morir, había adquirido una gran libertad. Cuando años después lo mataron, secuestrado y torturado por paramilitares, en el cajón de su escritorio encontramos un borrador inconcluso: «No queremos mártires sino constructores, así se queden vacías las horas cívicas… y si un día les toca dar la vida, lo harán con la sencillez de quien cumple una tarea más».
Lo que me resulta más incomprensible es esa terquedad, y en democracia participativa, por aplicarles una ley antiterrorista. Patricia, he leído tu carta a Michelle y me pregunto lo que tú le preguntas. ¡Que den señales!
¡Sigan peleando! Y que el Dios del Pueblo y con el Pueblo, el genuino, siga dándoles fuerza y lucidez.
Un beso y un abrazo, no muy fuerte porque tu admirable fortaleza y lucidez está ahora en un cuerpo demasiado flaquito.
Xavier Albó
Carta del Director Escuela Antropología de la Universidad Austral de Chile
Respondiendo al llamado de Wallmapuwen, compartiendo el dolor y reclamo de
Sergio Caniuqueo Huircapan, las palabras aliento de Xavier Albo:
Para los mapuche, habitantes en distintos países, y para la familia de Matías, envío mis sentimientos de dolor y de pena, los acompaño en estos difíciles momentos, y espero que puedan recibir la fuerza necesaria para superar este delicado período.
Para los chilenos, habitando en diversos lugares, les manifiesto como mestizo, la verguenza máxima de ser parte de este país y este Estado, la impotencia que siento al no poder hacer más y mejor para contribuir al cambio definitivo de lo que mantiene subyugado al pueblo mapuche y a todos los pueblos originarios.
Reitero y reafirmo el compromiso inclaudicable que por 30 años he mantenido junto al pueblo chileno, al pueblo mapuche, y a todos los que sufren la dominación, de seguir luchando desde la posición en que esté, para la liberación y para la construcción de sociedades que asuman la riqueza de la pluralidad étnica, de las naciones y de las culturas.
Roberto Morales Urra
Director Escuela Antropología
Universidad Austral de Chile
Nota de la Redacción de piensaChile: Todo este material -cuyo envío agradecemos, nos llegó en un e-mail enviado por
Dra. Ana Bella Pérez Castro
Presidenta
ALA – Asociación Latinoamericana de Antropología/ Asociaçâo Latino Americana de Antropologia
Investigadora IIA-UNAM, México
http://ala-net.org
Artículos Relacionados
Cuba y el crimen de Guzmán: El cinismo de la derecha chilena
por Luis Diaz Borquez (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Reunión de militares y policías con Kast
por FACIR (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Discurso del Presidente de Ecuador Don Rafael Correa Delgado en la Ceremonia de Posesión del Mando 2013 – 2017
por Presidente Rafael Correa (Ecuador)
12 años atrás 1 min lectura
Chile: La lucha contra el olvido y el neo-pinochetismo vigente
por Collectif pour les Droits de l'Homme au Chili (France)
13 años atrás 9 min lectura
Francia: Juicio a miembros de la dictadura chilena por asesinato de 4 ciudadanos franceses
por Asociación de Familiares (Paris, Francia)
14 años atrás 2 min lectura
Solicitan transparencia en tema ubicación de cultivos transgénicos en el país
por RAP-AL Chile
16 años atrás 4 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.